Encuéntranos en:
Búsqueda:

(Foto: Gonzalo Jallasi)

Educación recibe mayor presupuesto que en las anteriores gestiones

Este pedido es parte de un pliego petitorio amplio, enviado al ministerio por parte de la CTEUB.

La Paz, 20 de marzo de 2023 (AEP).- El ministro Édgar Pary informó que en 2006 la asignación presupuestaria para educación era de Bs 6.000 millones. Este año se destinaron más de Bs 26.000 millones, gracias a un ascenso paulatino.

El titular de esta cartera informó que el incremento de esta gestión —que llega al 10,8% del Presupuesto General del Estado— es el mayor aumento que se le ha dado al sector desde 2002.

“Esta gestión tenemos la mayor asignación de presupuesto con relación a gestiones anteriores. Se ha asignado el monto más alto”, remarcó la autoridad en entrevista en Bolivia TV.

Pary explicó que la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) ha exigido un aumento aún mayor al presupuestado, amparada en una norma antigua que nunca se puso en vigencia y que exige que los fondos lleguen al 33%.

Este pedido es parte de un pliego petitorio amplio, enviado al ministerio por parte de la CTEUB, por el cual los maestros se han movilizado y tienen planeadas más medidas de presión para hoy.

“Hay dirigentes que están malinformando, dicen que el Gobierno ha roto el diálogo, sin embargo esto no es cierto. Nosotros estamos abiertos a dialogar y nunca nos vamos a cerrar. El día que ellos dispongan podemos volver a reunirnos, lunes o martes, en el día o en la noche, cuando ellos dispongan”, reiteró a los medios durante una entrevista.

Actualización de contenidos

Otro de los pedidos de la organización de docentes es la suspensión de la puesta en marcha del currículo educativo, cuyos contenidos han sido actualizados.

Waldo Marca, especialista en el tema, miembro del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional, explicó que debido a los retos que implicó la pandemia del Covid-19 todos los países hicieron modificaciones a sus mallas curriculares y Bolivia no puede quedarse atrás, más aún luego del cierre inesperado de la gestión escolar de 2020.

El ministro Pary aclaró que no se trata de una nueva malla curricular, sino de una actualización de contenidos. Esta modificación —que se trabajó junto con maestros, plataformas de la sociedad civil, instituciones y padres de familia— se generó en consenso y no es una imposición del Estado.

Por el contrario, las iniciativas de las federaciones departamentales y regionales de los maestros son una señal del interés de los docentes por actualizar sus conocimientos, por el bien de los estudiantes de todo el país.

El ministro resaltó la creatividad con la que alumnos y maestros buscan cumplir con los nuevos retos propuestos por el currículo, por ejemplo utilizando material reciclado para crear tableros de ajedrez.

Anteriormente, el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma, recordó a los maestros que la implementación de estos cambios no es un proceso rápido o abrupto, por el contrario, debe desarrollarse paulatinamente.

La autoridad también afirmó que el 98% de los docentes ya comenzó a implementar los nuevos contenidos, como la instrucción de los estudiantes en una lengua extranjera y otra originaria, así como ajedrez y robótica.

“Hay muchos maestros que están trabajando, me atrevo a decirles que el 98 por ciento de los maestros y maestras ya están trabajando con la actualización de los contenidos programáticos; quizás el 2 por ciento, que son algunos dirigentes, se opone”.

Varios sectores se han pronunciado a favor de la actualización de contenidos, por ejemplo el Bloque Nacional de Mujeres Trabajadoras de Bolivia y la Federación de Estudiantes de Secundaria de La Paz.

Las capacidades del currículo no admiten adoctrinamiento alguno

Waldo Marca, especialista y miembro del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional, detalló que las capacidades que se buscan fortalecer con estos nuevos contenidos curriculares están reñidos con un supuesto intento de “adoctrinamiento” que el Gobierno estaría estableciendo con este proceso.

“Algunas de las capacidades que se buscan fortalecer son el racionamiento lógico matemático, que se fortalecerá con el ajedrez, entre otras estrategias, así como el pensamiento crítico y el pensamiento científico. Estos conceptos están reñidos con cualquier proceso de adoctrinamiento”, explicó el experto.

El racionamiento lógico y los pensamientos critico y científico impulsan a los estudiantes a buscar mayor información, a verificar hechos y datos, así como a analizar y deducir, entre otros procesos cognitivos, lo que genera que los alumnos puedan llegar a sus propias conclusiones.

El ministro de Educación, Édgar Pary, afirmó que la normativa vigente explícitamente establece que los docentes deben consultar material bibliográfico diverso, lo que amplía los enfoques desde los cuales se presentan los diferentes tipos de temáticas a tratarse.

El proceso de actualización curricular inició los últimos meses del año 2021, continuó en 2022 y generó una propuesta que fue socializada en el Séptimo Congreso Pedagógico. Varias instituciones de la sociedad, como bancos, la Policía Nacional, organizaciones campesinas, mineras y naciones originarias, hicieron llegar sus aportes, así como más de 1.000 maestros.

Gobierno y COB instalan subcomisión de educación

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) instalarán hoy a las 14.00 la mesa de trabajo de la subcomisión de educación con la participación del magisterio urbano y rural para tratar los temas de presupuesto y el congreso educativo, informó el ministro de Educación, Édgar Pary.

“El Ministerio de Educación no se cierra al diálogo, en ese entendido tiene tres reuniones que atender: una con el magisterio urbano; otra con el magisterio rural; y la tercera con la Central Obrera Boliviana”, indicó citado en un boletín de prensa institucional.

La reunión contará con la participación de los dirigentes de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (Conmerb), quienes serán parte activa de atención al pliego petitorio del sector y de la organización del congreso educativo.

Pary indicó que en el mencionado congreso se debatirá la mayoría de los temas relacionados al ámbito educativo, como el presupuesto para la educación, la malla y contenidos curriculares, las cargas horarias, el déficit histórico de ítems, entre otros.

El ministro consideró que “el conflicto del magisterio es innecesario”, a pesar de ello Pary reiteró su predisposición de volver a reunirse esta semana con la dirigencia de la CTEUB y los 31 representantes de sus federaciones, tal como solicitaron.

Finalmente, la autoridad valoró y saludó a la gran cantidad de maestros que ya implementan los nuevos contenidos del currículo educativo actualizado en sus aulas, en los nueve departamentos, tanto en áreas urbanas como rurales.

En cuanto a los docentes que llegan desde el interior del país para participar en las movilizaciones a la ciudad de La Paz, el ministro indicó que las direcciones distritales controlan si se está cumpliendo con dejar docentes suplentes en las unidades educativas para no vulnerar el derecho a la educación de la población estudiantil.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda