El ministerio del área trabajó en varios encuentros con organizaciones e instituciones que colaboraron con esta iniciativa del presidente Arce.
La Paz, 28 de julio de 2023 (AEP).- El ministerio de Educación, junto con varias organizaciones e instituciones, presentó la Estrategia de contingencia para erradicar la violencia en el ámbito educativo. Está compuesta por seis puntos.
El ministro de esta cartera de Estado, Édgar Pary, detalló que este es el resultado del trabajo de la Comisión Multidisciplinaria para la Lucha contra la Violencia en Unidades Educativas, que tuvo su tercera reunión nacional ayer, luego de la coordinación de esfuerzos en cada departamento.
“Hoy hemos llevado adelante la tercera reunión nacional de esta comisión encaminada por nuestro hermano Presidente. Hemos concluido la estrategia de contingencia para erradicar la violencia en las unidades educativas. Está compuesta por seis componentes importantes”, informó la autoridad durante una conferencia de prensa.
El primer componente es la gestión institucional. Esto implica generar un marco normativo que se concentre en la prevención y en la atención de casos de violencia en espacios educativos. El segundo es la gestión curricular, que busca la evaluación de las prácticas pedagógicas y actuar para mejorarlas, de forma que los estudiantes puedan identificar y denunciar la violencia a su alrededor.
La formación de maestros y la gestión comunitaria también son parte de la estrategia. La primera especifica que las habilidades de los docentes para identificar, prevenir y atender casos de agresión y violencia deben fortalecerse, de manera que puedan construir convivencia armónica.
Mientras la segunda reconoce que los actores de la comunidad educativa y de la sociedad deben involucrarse en el tratamiento de esta problemática.
Los últimos dos componentes son la gestión comunicacional y el monitoreo y evaluación de esta estrategia. Para accionar el quinto elemento se propuso trabajar en estrategias comunicacionales que motiven cambios de actitudes y prácticas que aún perpetúen la violencia, con la participación de los medios de comunicación.
“Con esta iniciativa esperamos que la lucha contra la violencia se haga más activa y participativa. Buscamos la implementación inmediata de estos lineamientos que serán evaluados la primera quincena de noviembre”, anunció Pary.
Además destacó que esta estrategia priorizará las medidas de atención oportuna y protección a las víctimas de violencia en las unidades educativas.
En la reunión de ayer participaron los nueve directores departamentales de Educación, además de representantes de los ministerios de Justicia, Gobierno, Salud, Asamblea Legislativa Plurinacional, Federación de Asociación de Municipios de Bolivia (FAM-Bolivia), Defensoría del Pueblo, Policía Boliviana, Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural de Bolivia (Conmerb), Federación de Estudiantes de Secundaria, Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, consejos educativos de los pueblos originarios, entre otros.
Esta iniciativa nació luego de que se destaparan casos de ataques físicos y sexuales entre estudiantes del país. Uno de estos hechos sucedió en el colegio Alemán, de Santa Cruz de la Sierra.
“No estamos dejando olvidado este caso, de ninguna manera. Al contrario, nuestro Ministro de Justicia está allá, en Santa Cruz, como representante de nuestro Gobierno encabezando el trabajo para que este tema no quede impune”, expresó Pary.
En la misma línea, el ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, informó que ambos ministerios serán parte del proceso que pedirá cuentas a las unidades educativas que no coadyuven con las investigaciones de casos de violencia, sobre todo cuando no tengan imágenes de sus cámaras de seguridad, tal como ocurrió en el colegio Alemán.