El sistema de salud de la seguridad social concretó la primera aprobación, compra y administración de un tratamiento innovador para tres pacientes con patologías maculares bajo la modalidad “paciente por paciente”.
Esta iniciativa, ejecutada por la Caja de Salud Cordes de La Paz y avalada por las autoridades sanitarias nacionales, ha permitido la recuperación progresiva de la visión en los casos tratados.
Este hecho marca un hito histórico para el sector salud de Bolivia, al convertirse en uno de los primeros países en ofrecer acceso público a Faricimab (nombre genérico), una terapia innovadora para tratar enfermedades retinianas que causan ceguera irreversible.
Con esta medida, el país se posiciona a la vanguardia en la región, es el tercero en Sudamérica —junto a Chile y Argentina— en garantizar este tratamiento mediante financiamiento estatal.
Faricimab está indicado para la degeneración macular asociada a la edad en su forma húmeda (DMAEN) y el edema macular diabético (EMD), dos de las principales causas de pérdida de visión a nivel global.
La aplicación de las primeras dosis de Faricimab benefició a tres pacientes en la ciudad de La Paz, que padecen de estas patologías.
“Este es el mayor adelanto del país en el tratamiento de estas enfermedades. Representa un esfuerzo institucional para luchar contra la ceguera y mejorar la calidad de vida de estas personas. El procedimiento fue exitoso, estamos ante un antes y un después en la oftalmología boliviana”, afirmó Rodrigo Gisbert, médico especialista en retina que aplicó esta terapia biotecnológica de última generación.
AEP