El organismo internacional afirma que urge reforzar la vacunación ante el aumento de contagios, principalmente en comunidades con baja cobertura.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que hasta el 8 de agosto se han confirmado 10.139 casos y 18 muertes en diez países, lo que representa un aumento de 34 veces en comparación con el mismo periodo de 2024, según un reporte institucional.
El organismo internacional instó a cerrar las brechas de inmunización, mejorar la vigilancia epidemiológica y fortalecer las intervenciones de respuesta rápida, ante el riesgo de que los brotes se expandan aún más.
Los datos son contundentes: el 71% de los contagios corresponde a personas no vacunadas y otro 18% a individuos con estado de vacunación desconocido. Aunque la cobertura de la primera dosis de la vacuna triple viral (MMR) alcanzó el 89% en 2024 y la segunda dosis subió al 79%, estas cifras siguen por debajo del 95% recomendado para prevenir brotes.
“El sarampión se puede prevenir con dos dosis de una vacuna muy segura y efectiva. Para detener estos brotes, los países deben fortalecer urgentemente la inmunización de rutina y realizar campañas de vacunación en comunidades de alto riesgo”, afirmó el doctor Daniel Salas, gerente ejecutivo del Programa Especial de Inmunización Integral de la OPS.
Los países más golpeados son Canadá (4.548 casos), México (3.911) y Estados Unidos (1.356). También se han registrado contagios en Bolivia (229), Argentina (35), Belice (34), Brasil (17), Paraguay (4), Perú (4) y Costa Rica (1).
En cuanto a los fallecimientos, México reportó 14 muertes, principalmente en comunidades indígenas con una letalidad 20 veces mayor que la población general; Estados Unidos confirmó tres decesos, y Canadá un caso fatal de sarampión congénito en un recién nacido.
Los brotes están vinculados a dos genotipos del virus, uno de los cuales circula en ocho países, afectando de manera particular a comunidades menonitas en Canadá, Estados Unidos, México, Belice, Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. Sin embargo, los casos empiezan a expandirse más allá de esos grupos.
AEP