Encuéntranos en:
Búsqueda:

Médicos recorren hasta 96 horas por río para atender a comunidades indígenas

La atención prenatal subió de 77,2% en 2008 a 98% en 2023; la atención postnatal, de 67% a 85,8%; y los partos atendidos por personal calificado, de 71,1% a 95%.

Cada año, miles de madres y niños en Bolivia evitan la desnutrición y la muerte gracias al Bono Juana Azurduy, un programa de atención médica gratuita que acompaña a la madre y al hijo durante 33 meses, desde el embarazo hasta los primeros dos años de vida. Con 16 controles médicos y un incentivo económico condicionado, esta política pública se convirtió en una herramienta vital para garantizar salud y salvar vidas en todo el país.

Su alcance llega a los lugares más recónditos. En regiones como el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), los médicos deben recorrer hasta 96 horas continuas por río, navegando bajo lluvia, sol y acecho de insectos, para llevar vacunas, medicamentos y controles de salud a comunidades que antes estaban aisladas de cualquier servicio médico.

“Son hasta cuatro días de viaje. Vamos en botes pequeños, a veces sin suficiente comida, pero siempre cargamos lo necesario para atender a las madres y niños. Cuando llegamos, nos reciben con hospitalidad y nos exigen cumplir los controles”, relata José Meneses, médico del Bono en la Red Indígena 14 del Tipnis.

Desde 2009, cada año más de 110 mil gestantes y 115 mil niños se inscriben en el programa, que otorga Bs 50 por cada control cumplido. Esta estrategia permitió reducir complicaciones y salvar miles de vidas prevenibles.

Los resultados están respaldados por la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) 2023, que muestra avances notables: la atención prenatal subió de 77,2% en 2008 a 98% en 2023; la atención postnatal, de 67% a 85,8%; y los partos atendidos por personal calificado, de 71,1% a 95%.

En las décadas de 1980 y 1990, la mortalidad neonatal alcanzaba 49 muertes por cada 1.000 nacidos vivos; hoy la cifra se redujo a seis, gracias a políticas sostenidas como el Bono Juana Azurduy y al esfuerzo de más de 575 médicos desplegados en todo el país.

La respuesta es integral: brigadas móviles de salud, ferias multiprogramáticas y coordinación interinstitucional que también acercan certificados de nacimiento, cédulas de identidad, pagos móviles y entrega de subsidios prenatales. Entre 2023 y 2025 se realizaron 349 ferias de salud y 566 brigadas móviles en comunidades indígenas.

En casi 16 años, más de 3,5 millones de madres y niños menores de dos años recibieron este beneficio. Con una inversión superior a los 2.160 millones de bolivianos, el Bono Juana Azurduy no solo combate la desnutrición y reduce la mortalidad infantil, sino que también garantiza el derecho a la salud en los rincones más alejados de Bolivia.

“Llegamos desde el Tipnis hasta el altiplano más lejano. Todo el sacrificio vale la pena cuando una madre y un niño pueden vivir y soñar gracias a este esfuerzo”, reflexiona José Corini, coordinador nacional del programa.

SALUD BOTE2 23 09

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda