Encuéntranos en:
Búsqueda:

Ministro Pary denuncia dictadura sindical en el magisterio urbano ante la negativa de dialogar

Ministro Pary denuncia dictadura sindical en el magisterio urbano ante la negativa de dialogar

Anunció que el Ministerio de Educación proseguirá con el reordenamiento de ítems en las áreas urbanas del país. 

La Paz, 2 de abril de 2023 (AEP - Digital).- El ministro de Educación, Édgar Pary, denunció este domingo una dictadura sindical politizada dentro del magisterio urbano, vinculada con autores del golpe de Estado de 2019, ante la negativa de reconocer los avances en Educación y dialogar de la dirigencia de maestros.

“Los colegas lamentablemente no tienen interés (en dialogar), han continuado con sus marchas, pero lo más grave es que hay un trabajo de coerción, de dictadura sindical, porque están sometiendo en muchas unidades educativas (…) con multas a docentes que no van a los bloqueos y marchas”, dijo en entrevista con Bolivia Tv.

En ese contexto, el titular de Educación calificó las medidas de presión de la dirigencia de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) como forzadas. Observó que a la convulsión se hayan unido sectores políticos como la Conade, Comcipo, la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), el Comité Cívico pro Santa Cruz, entre otros sectores, que participaron en el golpe de Estado de 2019.

“El problema principal es que no tienen ningún interés de solucionar y es lamentable. Más que todo están en una dinámica de seguir convulsionando y se ratifica lo que dijo uno de sus dirigentes, que iban a convulsionar el país, esa frase en este momento se está cumpliendo”, denunció.

Reveló que desde Sucre, Chuquisaca, y otras regiones del país le hicieron llegar denuncias con documentación que corrobora el cobro multas de Bs 80 a los docentes de base que faltan a los bloqueos; con Bs 50 a quienes no asisten a marchas y Bs 25 y Bs 5 a ausencias y atrasos a reuniones. El castigo es veto y procesos sindical.

“Lo más extraño es un memorándum de llamada de atención que hacen a un colega maestro de La Paz, porque estaba pasando clases. El director de la unidad educativa le manda un memorándum. Se dan cuenta a qué extremo estamos llegando”, lamentó.

En esa línea, Pary lamentó las declaraciones de los dirigentes de la CTEUB, quienes insisten en que no se tuvo ningún avance en las negociaciones sostenidas hasta el momento. Es así que, anunció que el Ministerio de Educación proseguirá con el reordenamiento de ítems en las áreas urbanas del país. 

Explicó que el reordenamiento es necesario en unidades educativas donde, por ejemplo, hay 15 o 20 estudiantes pasando clases con 4 o 5 maestras y maestros. Afirmó que no es equitativo que, mientras algunos maestros trabajan con 30 o 40 estudiantes; otros trabajen con menos de 10.

“El reordenamiento es para equilibrar las responsabilidades y el trabajo de nuestros colegas. El reordenamiento lo habíamos suspendido, a pedido de ellos (de los dirigentes de la CTEUB), pero como eso tampoco lo cuentan como un avance; vamos a continuar con el reordenamiento”, afirmó citado en un boletín de prensa institucional. 

En esa línea, lamentó la inasistencia de la CTEUB a la invitación del Ministerio de Educación para reinstalar el diálogo, el día de ayer. Para el ministro, el argumento de “todo o nada”, que sostiene la dirigencia del sector movilizado, es solo una excusa para romper el diálogo y desestabilizar el país.

“Lamentablemente esta movilización se ha vuelto política. Los pedidos de la CTEUB no tienen un sustento técnico, por lo tanto, no tienen argumento para decir ‘33% de presupuesto para educación o nada, todo o nada’; por eso no podemos solucionar, porque esta posición es solo una excusa para romper el diálogo; y cuando los convocamos a dialogar no asisten”, señaló Pary.

Ante ese panorama, pidió voluntad política a la dirigencia de la CTEUB para solucionar el conflicto y ratificó la predisposición del Gobierno de dialogar.

Mesa Técnica con la COB continuará trabajando mañana en la tarde

El Ministro informó que este lunes por la tarde se reinstalará la mesa técnica de Educación, junto con la Central Obrera Boliviana, con cuyo ente también se sostiene un espacio de diálogo para atender las demandas de las dos confederaciones, CTEUB y CONMERB (Confederación de Maestros de Educación Rural de Bolivia).

Al respecto, la autoridad adelantó que mañana se presentará un borrador de cronograma tentativo para llevar adelante el Congreso Educativo.

“El Congreso Educativo también fue pedido de ellos, y accedimos; ése es el espacio para debatir los otros temas que plantean en su pedido de cinco puntos: el presupuesto para educación y la malla curricular”, indicó.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda