El viceministro de Defensa Civil pidió a los legisladores aprobar los créditos para emergencias.
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que ocho departamentos están afectados por las intensas lluvias.
Los más golpeados por las lluvias y riadas son los departamentos de La Paz Cochabamba, Chuquisaca y Potosí.
“Existen ocho departamentos, 36 municipios, 229 comunidades, 16.013 familias damnificadas, 194 viviendas destruidas y 16 personas fallecidas”, precisó la autoridad.
La evaluación, dijo, toma en cuenta lo ocurrido en el municipio paceño de Quime, donde hay 40 familias damnificadas que están siendo evaluadas.
Explicó que a escala nacional aún se continúa con la alerta naranja en todo el país, a excepción de Oruro.
En el norte integrado de Santa Cruz, agregó Calvimontes, los principales ríos llegaron a los niveles máximos.
En la zona del Tipnis, en la rivera del río Mamoré y Beni, los pueblos indígenas se encuentran afectados por las subidas del nivel de las aguas.
“Sin embargo, nosotros nos encontramos en el lugar, específicamente en la zona Santa Rosa del Isiboro, donde hay 80 efectivos militares que se encuentran construyendo un muro de contención para evitar que el agua ingrese a la comunidad”, aseveró la autoridad.
En el departamento de Cochabamba aún continua la alerta en la zona del trópico, los valles, y en la provincia Cercado. La misma alerta rige en Cobija.
En la ciudad de La Paz se mantiene la alerta y también en los municipios del norte del departamento.
Señaló que la alerta también está en el sur del país, especialmente en los municipios cerca de los ríos Pilcomayo, Bermejo y Parapetí.
CRÉDITO
Además, el Viceministro de Defensa Civil exigió a la Asamblea Legislativa aprobar el crédito de $us 75 millones, financiado por la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, destinado a la atención de emergencias y acciones de prevención de desastres naturales e incendios forestales.
“Depende mucho de la aprobación de este crédito, ya que este crédito está destinado especialmente para las familias que están siendo afectadas producto de las lluvias y la presencia de fenómenos, ellas necesitan una atención inmediata”, dijo Calvimontes.
Explicó que toda información técnica referida al crédito será proporcionada a las autoridades y senadores que la requieran.
QUIME
La autoridad recordó que el Gobierno entregó 21 toneladas de ayuda humanitaria, con una inversión estatal de Bs 243 mil, para la atención a las familias afectadas en Quime, del departamento de La Paz.
Según el informe, hay 500 familias damnificadas y 40 que perdieron sus viviendas en el lugar.
El Comando Conjunto de Respuesta ante Eventos Adversos de las Fuerzas Armadas desplegó a la zona a 40 efectivos para la asistencia inmediata a las familias afectadas y damnificadas.
Calvimontes señaló que desde el Gobierno se ejecuta un plan de movilización de maquinarias pesadas para el reencauce del río.
“Hemos conformado un equipo para restablecer todos los servicios básicos. El trabajo más duro será el alcantarillado”, señaló el alcalde de Quime, Rubén Laura.
La Paz tiene 13 municipios que se declararon en estado de emergencia
El vocero de la Gobernación de La Paz, Jesús Chura, reportó que hasta el momento hay 13 municipios que se declararon en estado de emergencia por las intensas lluvias que generaron daños materiales y familias damnificadas en el departamento.
Entre los municipios más afectados por la crecida de los ríos e inundaciones se tiene a Ixiamas, Mocomoco, Desaguadero, Puerto Acosta, Palca, Ancoraimes, Coroico, Alto Beni, Tipuani, Quime, Apolo y Luribay.
“Sin embargo nos estamos enfocando y centralizando en dos municipios que lamentablemente resultaron gravemente afectados por las intensas lluvias y son los municipios de Tipuani y Quime”, precisó Chura.
Explicó que dentro de los 13 municipios afectados se tiene a 80 comunidades, 10.000 familias afectadas y 2.560 familias damnificadas.
Aseguró que desde la Gobernación de La Paz se tiene como presupuesto 7 millones para atención de las comunidades afectadas por desastres naturales o eventos adversos.
“Se tienen como presupuesto anual siete millones para este año, 3,5 millones exclusivamente para desastres naturales y se gastaron hasta el momento 600 mil bolivianos”, informó el vocero de la gobernación.
Según el reporte oficial, hay al menos 20 carreteras que fueron afectadas por el deslizamiento de tierras ocasionado por las lluvias.
Las carreteras que se encuentran en mantenimiento por temas de deslizamientos de tierras están en Achacachi, Sorata, Quime, Luribay, tramo Santa Rosa, Colopama, Cruce Mercedes.
En la provincia Sud Yungas se tiene a Choropampa, La Asunta, Coripata, Arapata, Consata, Mapiri, Coroico, Sapahaqui, Teoponte y, entre otras, Sonco.
Chura explicó que la gobernación cuenta con 90 unidades de maquinaria pesada para las emergencias, entre ellas retroexcavadoras paleadoras y volquetas, que serán desplegadas a los municipios afectados.
Cliza está en emergencia por la pérdida de cultivos de maíz
Ante las intensas lluvias registradas en el territorio nacional, la comunidad de Kjochi Lázaro, del municipio de Cliza en el departamento de Cochabamba, se declaró en estado de emergencia por la pérdida de al menos 50 hectáreas de maizales que fueron afectadas por el desborde de un río.
“El desborde afectó a nuestros sembradíos, a unas cincuenta hectáreas. El choclo tenía que salir para el mes de carnavales, pero lamentablemente solo se podrá rescatar el 50 por ciento. Como es una zona baja, todo se llenó de agua”, señaló a la estatal Bolivia TV uno de los productores afectados por el desborde del río.
Los agricultores, preocupados, señalaron que en su mayoría acceden a un préstamo como capital para el cultivo del maíz.
Por tanto, pidieron a las autoridades la construcción de canales de riego con hormigón para evitar el desborde del río ocasionado por las fuertes lluvias.
“Este sector es una zona productora de choclo, hace semanas igual sufrimos afectación y pérdida a causa del gusano cogollero y ahora por las lluvias”, explicó otro de los productores que sufrió la pérdida de su cultivo.
La Paz/AEP