Encuéntranos en:
Búsqueda:

Personal de salud se capacita en tratamientos innovadores contra la leishmaniasis cutánea

La formación se centró en dos métodos terapéuticos que representan una alternativa a los tratamientos convencionales, prolongados y dolorosos: la administración de antimoniales pentavalentes intralesionales y la termoterapia.

Personal de salud fue capacitado en técnicas innovadoras que prometen ser menos invasivas y de menor costo en el tratamiento local de la leishmaniasis cutánea.

“Durante dos jornadas en La Paz y Caranavi, profesionales de salud de distintas regiones del país fueron formados en el uso de antimoniales intralesionales y termoterapia, dos alternativas terapéuticas que se perfilan como una solución accesible para el manejo de esta enfermedad endémica”, informó el Ministerio de Salud.

La formación se centró en dos métodos terapéuticos que representan una alternativa a los tratamientos convencionales, prolongados y dolorosos: la administración de antimoniales pentavalentes intralesionales y la termoterapia.

Estas técnicas buscan reducir los efectos adversos y el costo de los tratamientos, además de ofrecer soluciones más accesibles en regiones con alta carga de la enfermedad.

Las capacitaciones fueron facilitadas por la experta internacional del Programa de Estudios y Control de Enfermedades Tropicales (PECET) de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, Juliana Quintero Pulgarín.

La primera capacitación se llevó a cabo en el Servicio de Dermatología del Hospital de Clínicas de La Paz los días 2 y 3 de junio, con la participación de profesionales de salud de los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba y Tarija, así como del propio personal del hospital.

La segunda sesión tuvo lugar en el hospital del municipio de Caranavi, el 5 y 6 de junio, con la presencia de médicos provenientes de los municipios con mayor notificación de casos de leishmaniasis.

La enfermedad afecta principalmente a los departamentos de La Paz, Pando, Beni y Cochabamba. A pesar de no ser letal en su forma cutánea, la leishmaniasis puede dejar cicatrices permanentes y causar graves complicaciones si no es tratada a tiempo, como la leishmaniasis mucocutánea, que compromete las mucosas de la nariz, boca y garganta, pudiendo llegar a ser mortal en los casos más graves.

La incorporación de estos tratamientos locales representa un avance importante en el manejo clínico de la leishmaniasis en Bolivia, particularmente en áreas rurales o de difícil acceso.

ABI


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda