La donación refuerza la campaña nacional contra el brote de sarampión, que tiene mayor incidencia en Santa Cruz.
Bolivia recibió 50.000 nuevas dosis de la vacuna SR (sarampión y rubéola), donadas por el Gobierno de Chile, que serán distribuidas de manera inmediata para reforzar la campaña de inmunización contra el brote de sarampión que afecta al país y que ya suma 269 casos, de los cuales 229 corresponden al departamento de Santa Cruz.
En un acto realizado en La Paz, el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, agradeció la solidaridad del país vecino y destacó que la cooperación regional es clave para proteger a la niñez.
“Si estamos protegidos nosotros, también protegemos a Latinoamérica. Nuestro continente fue el primero en ser declarado libre de sarampión y necesitamos consolidar esa condición con estas acciones”, afirmó.
La llegada de vacunas forma parte de la estrategia del Gobierno boliviano para contener el brote tras la declaratoria de emergencia sanitaria nacional. Desde junio, Bolivia recibió donaciones de Venezuela (100.000 dosis), Brasil (600.000), India (300.000) y ahora Chile (50.000), sumando un total de 1.050.000 dosis.
El Cónsul General de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, resaltó la cooperación mutua entre ambos países.
“Así como Bolivia acude cuando Chile enfrenta catástrofes o incendios, hoy nosotros queremos estar presentes en esta emergencia sanitaria”, manifestó.
Por su parte, la representante de Unicef en Bolivia, Katya Marino, destacó que el organismo internacional acompaña y respalda los esfuerzos del Estado boliviano para proteger a niñas, niños y adolescentes.
Hasta la fecha se han aplicado 1.274.385 dosis de la vacuna, y con la llegada del nuevo lote se prevé ampliar la cobertura hasta los 19 años de edad.
El Ministerio de Salud informó que la prioridad inmediata será la vacunación en las comunidades menonitas de Santa Cruz, donde se concentra el 50% de los casos y aún existe circulación activa del virus. Para ello, se trabaja de manera coordinada con líderes comunitarios que han manifestado su apertura a la inmunización.
ABI