Encuéntranos en:
Búsqueda:

471 días de genocidio

Bombardeos, destrucción, ejecuciones sumarias, muertes de mujeres, muertes de niños, muertes de civiles inocentes durante 471 días por metralla, sed o hambre. Este es el tiempo en que los ciudadanos de la Franja de Gaza sufrieron la ofensiva israelí sobre el enclave palestino.

El alto el fuego rige desde este domingo, después de 15 meses de una ofensiva desproporcionada y cruel y más de 46.700 muertos, la mayor parte civiles y unos cuantos combatientes de Hamás.

Antes de la entrada en vigor del cese de hostilidades de forma temporal, el ejército israelí, del pueblo de dios, un dios en minúscula, intensificó los ataques en Gaza provocando la inútil muerte de más civiles inocentes.

La mayoría de los 2,3 millones de habitantes de Gaza tuvieron que abandonar sus hogares debido a las órdenes de evacuación israelíes, los ataques de su ejército y los combates sobre el terreno.

La primera fase del plan de paz consiste en una tregua de seis semanas. Durante ese periodo, Hamás liberará a 33 de los rehenes que secuestró en el ataque del 7 de octubre de 2023. A cambio, Israel va a liberar a 1.000 presos palestinos que permanecen en sus infames cárceles.

Israel permitirá, además, la entrada de ayuda humanitaria y combustible a Gaza, y retirará a sus militares de las carreteras principales para permitir el regreso de los desplazados a los escombros de lo que alguna vez fueron sus hogares.

Los negociadores de Israel y Hamás, con la mediación de Catar y Estados Unidos, han materializado el acuerdo en Doha.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha definido la ofensiva de Israel desde el principio del conflicto sobre el enclave palestino como "genocidio que utiliza el hambre como arma de guerra".

Además ha denunciado constantemente el desdén de las autoridades israelíes hacia la ONU, y otras agencias internacionales, lo que demuestra que Israel no respeta las reglas de la guerra establecidas en 1949.

El trauma que han vivido los niños en esta guerra, que han visto cientos de cadáveres devorados por perros y asesinatos impunes por las tropas invasoras, marcará a las generaciones del futuro.

Gaza, que vive con la sombra de cinco guerras en 20 años, necesita dejar de escuchar los bombardeos y sus ciudadanos, volver a su tierra para ver qué es lo que queda en pie y reconstruir, si aún es posible, nuevamente un futuro de paz permanente.

Sometidos a una guerra tras otra, los gazatíes están agotados y hambrientos, aunque a la vez alegres por volver, tristes por sus muertos y escépticos por la paz.

La de ahora es una alegría efímera que se transformará, con toda seguridad, en dolor.

A partir de hoy es cuando la población va a digerir las dimensiones de esta guerra, de procesar todas las pérdidas de amigos y familiares acribillados o bombardeados y de miles y miles de personas con la carga de sobrellevar las amputaciones de brazos y piernas o quemaduras en el rostro y el cuerpo por las inclementes bombas incendiarias. También deberán cargar con graves secuelas emocionales.

La Franja de Gaza de hoy es un enorme cementerio, sin carreteras, electricidad, agua, hospitales, ni servicios básicos y solo con escombros en pie. Aun así, sus habitantes están dispuestos a volver.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda