Encuéntranos en:
Búsqueda:

Créditos para emprendedores, una estrategia clave de reactivación

El presidente Luis Arce encabezó el jueves 6 el lanzamiento de CrediGremial, un nuevo proyecto de apoyo al sector gremial que consiste en la otorgación de créditos de hasta Bs 10.000 para inversiones y operaciones destinadas a ampliar y mejorar sus emprendimientos comerciales.

Este importante programa, que se canaliza mediante el estatal Banco Unión, viene a reafirmar una estrategia económica fundamental desde el inicio de la gestión del Gobierno nacional: promover la reactivación y desarrollo de la economía nacional, desde las bases de la sociedad, impulsando e incentivando las pequeñas y medianas iniciativas productivas y de la microempresa.

Este nuevo crédito que tiene un interés anual de 11,5 %, en tasa fija, lo que lo hace muy competitivo en relación a similares opciones en la banca nacional, es parte del Fondo de Garantía de Créditos para el Sector Gremial (Fogagre), que incrementó su capital a Bs 102 millones para sostener este beneficio.

Apenas asumió el presidente Luis Arce diseñó varias medidas para reactivar el sistema financiero y la economía en diferentes niveles, con proyectos y programas destinados a apuntalar tanto la oferta como la demanda. De esta manera, se retornó a los principios centrales del Modelo Económico Social Comunitario Productivo, que tiene entre sus pilares la inversión pública y la redistribución de recursos. Una de sus primeras medidas fue, precisamente, crediticia: el SIBOLIVIA, crédito para diversos sectores que, dado su resonante éxito, fue ampliado en tres ocasiones: nació en 2020 con un fondo de Bs 911,1 millones y en la tercera ampliación de 2024 llegó a Bs 2.500 millones, de los cuales, hasta el 26 de enero, se ejecutaron Bs 1.791 millones.

Además, el Ejecutivo creó créditos específicos y sectoriales para mujeres emprendedoras, jóvenes, artesanos y microempresarios, entre otros sectores. La consigna es simple y muy eficaz: al posibilitar que un comerciante, microempresario, artesano tenga acceso a créditos justos para ampliar sus negocios, se logra mejorar la economía familiar, pero de paso inyectar recursos en diversos eslabones de la cadena económica: se crean empleos, se acrecienta la demanda de bienes y servicios, y se aumenta la capacidad de gasto y consumo.

Tanto a nivel micro —créditos individuales o para pequeños emprendimientos— como macro —financiamientos de alto monto para los agronegocios—, los bolivianos tienen sólidos antecedentes de cumplimiento y eficacia: la mora es baja y los resultados altamente exitosos. De la misma manera, el Estado boliviano tiene una alta capacidad de endeudamiento y pago en tiempo, pero, aun así, se sabotean créditos internacionales cruciales para obras y proyectos. ¿Por qué los legisladores de derecha y radicales evistas no miran hacia el historial y tradición crediticias del pueblo boliviano, para reflexionar y cumplir con su deber?


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda