Encuéntranos en:
Búsqueda:

De la Corte Nacional Electoral al Órgano Electoral Plurinacional

Los historiadores dicen que Bolivia tuvo más presidentes de facto que presidentes electos. Desde 1978, cuando cayó el gobierno dictatorial de Hugo Banzer Suárez, hubo una docena de elecciones generales en las que se eligieron presidentes y vicepresidentes hasta 2020, cuando fueron electos Luis Arce y David Choquehuanca.

El 9 de julio de 1978 se realizaba el primer proceso electoral desde 1966 con la presencia de nueve organizaciones políticas que pugnaban por la presidencia: la Alianza Democrática de la Revolución Nacional (ADRN), el Frente de Unidad Democrática y Popular (F-UDP), el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), el Movimiento Indio Túpac Katari (Mitka), el Movimiento Nacionalista Revolucionario - Pueblo (MNR-P), el Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Partido Ruralista Oriental (PRO), el Partido Socialista (PS) y la Unión Nacionalista del Pueblo (UNP).

Esos comicios se desarrollaron el siglo pasado, el primer proceso electoral después de la noche dictatorial de Hugo Banzer, es el periodo democrático más largo de la historia de Bolivia, interrumpido solo por la aventura efímera de 2019, cuando se gestó un golpe de Estado.

Así se forjó la democracia boliviana, con cambios institucionales como el de la Corte Nacional Electoral, entidad que nació junto con los procesos electorales después de la aprobación del sufragio universal, en la Revolución de 1952.

El 9 de febrero de 1956, al amparo del Decreto 4315, el Gobierno de entonces daba nacimiento a la Oficina Nacional Electoral, que junto con las cortes departamentales electorales y los otros estamentos formaría la primera Corte Nacional Electoral, la que tenía la tuición de organizar los comicios en todo el país.

El incipiente organismo electoral estaba conformado por delegados de los tres poderes del Estado, dos representantes del Poder Judicial, dos del Legislativo y dos del Ejecutivo, y entre los seis elegían al séptimo vocal, completando su sala plena de siete vocales.

Así se llegó hasta 1989, cuando empezaron a forjarse los pactos políticos que cambiaron la estructura de la entidad que había perdido toda credibilidad de la ciudadanía porque los intereses particulares se sobreponían a la institución y dieron origen a la famosa “banda de los cuarto”, que eran delegados de los partidos que oficiaban de vocales electorales.

En 1993 se alcanzaron acuerdos políticos para dar inicio a una nueva fase de la Corte Nacional Electoral, esta vez con personalidades reconocidas como el periodista Huáscar Cajías como principal figura. Así se relanzó la institución y se elaboró el Código Electoral, que estaría vigente por muchos años.

Fue la época de Cajías la que devolvió la credibilidad a esa institución y dejó el camino para que otros vocales sigan la ruta democrática que se había forjado. La nueva Constitución Política del Estado de 2009 convirtió a esta oficina en un auténtico poder del Estado, es el cuarto órgano estatal, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), y tiene sus propias características. Aunque sus miembros son elegidos en la Asamblea Plurinacional, sus integrantes deben gozar del apoyo de todos, oficialistas y opositores, porque se los elige por dos tercios de votos.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda