Encuéntranos en:
Búsqueda:

Día del Padre

Ser padre es una elección que cada varón toma a lo largo de su vida, o al menos así debería ser, cuya decisión conlleva una gran responsabilidad que debe manifestarse desde el primer día de concebido el hijo. Esta responsabilidad para muchos simplemente es amor, porque por quien se ama se entrega todo.

En Bolivia, el 19 de marzo de cada año se celebra a ese ser, el padre, que es la figura de protección y seguridad en la familia. Es una fecha que es aprovechada para expresar cariño y preparar un agasajo, ya sea en el hogar, en los centros de trabajo o en las unidades educativas; sin embargo, el amor, el respeto y el agradecimiento deben estar presentes todos los días del año.

Esta celebración está instituida en el calendario boliviano desde 1974, cuando en el gobierno de Hugo Banzer Suárez (+), el 24 de mayo de ese año, se aprobó un decreto supremo que estableció la fecha con el objetivo de honrar el papel que desempeñan los padres en el núcleo familiar y en el desarrollo del país.

Si bien es cierto que un padre debe responder por sus hijos, no solo dejándoles una herencia, sino dándoles valores y educación para que el hijo pueda valerse por sí mismo, crecer y desarrollarse, ¿qué pasa con los padres cuándo ya les llegó el atardecer?

Esta fecha también se presta para analizar el abandono en el que quedan muchos padres, quienes a lo largo de los años dedicaron su vida a su familia y a sus hijos, al margen de que hayan sido ‘buenos’ o ‘malos’, que es lo de menos, porque el hijo no debe juzgar, nadie debe juzgar al otro, más bien debe proteger a quien hizo posible su vida. Padre e hijo cambian de roles y quien cuidó y proveyó un día, después precisa de esa mano a la que le entregó amor y dedicación.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para 2021, de los 1.872.000 progenitores registrados en los nueve departamentos, 1,3 millones tienen entre 16 y 49 años, es decir un 70%.

Los que tienen entre 50 y 59 años alcanzan al 17% y los de 60 años a más llegan a 13,1%. Otro aspecto que destacan las estadísticas es que el 93,4% del total de padres es casado, conviviente o concubino, solo el 1% es soltero, 2,7% es separado o divorciado y 2,9% viudo.

Bolivia, en este tema, sigue la tradición católica, pues también la fecha hace recuerdo a San José, padre de Jesús, quien era de ocupación carpintero, de ahí que el 19 de marzo se celebra a la vez a este grupo de trabajadores que transforma la madera y hace maravillas con este material.

Se agasaja también a los trabajadores en radio y televisión, fecha fijada por el Congreso Nacional de Locutores en Radio en 1962. En ese entonces, la delegación cruceña presentó en ese congreso un proyecto para instituir el Día del Radialista. El proyecto fue debatido y aprobado por el plenario, aprobándose como fecha el 19 de marzo, en homenaje al Primer Congreso Nacional del sector, que justamente coincide con el Día del Padre.

Dicha Resolución Congresal fue remitida luego al Congreso de la República y el entonces vicepresidente y presidente nato del Congreso Nacional, Juan Lechín Oquendo, institucionalizó el Día del Trabajador en Radio y Televisión. Se añadió a la nominación la frase de Televisión, porque por ese entonces se veía cercano el inicio de las transmisiones televisivas.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda