Encuéntranos en:
Búsqueda:

El tinku es boliviano

Autoridades del Gobierno nacional, el pueblo y representantes de organizaciones que nuclean a los folkloristas del país danzaron como un acto de protesta y levantaron sus voces al unísono para defender y expresar que el tinku es una manifestación cultural auténtica de Bolivia.

Todos realizaron, en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, un importante Encuentro Cultural en defensa de la danza ancestral del tinku, que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia, reconocida internacionalmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

¿Y por qué los bolivianos asumen defensa del tinku y de otras danzas? Es recurrente que países vecinos como Perú y Chile se apropien y bailen danzas ancestrales como el tinku, diablada, morenada, caporales y otros como si fueran originarios de esos países.

Los bolivianos no se oponen a que en países vecinos y de otras regiones del mundo canten y bailen tinku, morenada, diablada, caporales y otros porque las expresiones culturales no tienen fronteras. Lo único que exige Bolivia es que se reconozca que las danzas, entre ellos el tinku, son bolivianas. Este es un pedido expreso a la comunidad internacional ante la apropiación indebida de esta danza ancestral.

La pasada semana, todos vieron un video de una agrupación peruana que tergiversó la danza y vestimenta del tinku, con bailarinas en paños menores. A ello se agrega el plagio al cantautor boliviano Jorge Eduardo Rivero, de parte del grupo Q’eromarka, de Perú, que plagió su canción Celeste a morir, dedicada al club paceño Bolívar.

En 2021, el Ministerio de Cultura de Perú declaró a la Danza de la Morenada como Patrimonio Cultural de la Nación. La Festividad de la Candelaria en Puno, Perú, es una vitrina donde se observa a danzas bolivianas como si fueran originarias de esa región. Además, hay una tergiversación de los trajes, plagio de la música y una imitación, en muchos casos, grotesca de los pasos y trajes.

El Ministerio de Culturas de Bolivia, ante estos hechos desagradables, repetitivos y descarados, condenó ante el mundo por la apropiación indebida de la danza ancestral del tinku por parte de Perú y anunció una campaña internacional para mostrar que las danzas tergiversadas y mal copiadas tienen origen boliviano.

Los historiadores bolivianos señalan que el tinku es un ritual preincaico que combina el combate, la danza y la música, que se practicaba desde hace siglos en regiones como el norte de Potosí y el sur de Oruro. El significado de la palabra es “encuentro” y es practicado como un rito ceremonial mezclándose con la costumbre, filosofía y religión de los pueblos originarios para su devoción mística y bendición de la Pachamama.

Bolivia es respetuosa de la Convención 2003 de la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, por lo que exige de la misma manera que ningún individuo, grupo o Estado sea irreverente con sus expresiones culturales. Exige que se reconozca que la música, la danza y otras expresiones culturales propias del país sean reconocidas como tales.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda