Encuéntranos en:
Búsqueda:

La enorme trascendencia del Censo 2024

Una vez que el Instituto Nacional de Estadística (INE) entregó los resultados finales del Censo de Población y Vivienda 2024, es pertinente evaluar el alcance y real aporte de este proceso histórico y crucial para el futuro inmediato y mediato del país y de los bolivianos.

Ya lo dijo el presidente Luis Arce en el acto efectuado el pasado jueves en el Campo Ferial Chuquiago Marka de La Paz: “Los resultados del censo son el pilar fundamental para la planificación del futuro, son la brújula que guiará a los próximos gobiernos en la distribución equitativa de recursos y en el diseño de políticas públicas que respondan a las verdaderas demandas y necesidades”.

No se debe perder de vista que lo que reflejan los resultados del censo –tema para otro momento y espacio– reafirma el éxito de la gestión de los últimos años, lo que el mandatario también resumió cabalmente: “Se confirma que las políticas públicas de la última década sirvieron para mejorar la patria: para procurar igualdad de oportunidades y una mejor distribución de recursos. Es una muestra de que el proceso de cambio da resultados al pueblo boliviano”.

Hay al menos tres aspectos clave que definen y contextualizan al Censo de Población y Vivienda 2024:

i) Relevancia: hay que recordar que este fue el primer censo realizado en Bolivia que contó con una actualización cartográfica estadística (ACE) moderna, a prueba de fallos y que garantiza inclusión absoluta. De esta manera, gracias a las herramientas tecnológicas, se puede afirmar con toda certeza que no quedó ni un solo boliviano sin contar, que no se dejó de visitar ni una vivienda, comunidad, área dispersa por más alejada que esté.

ii) Contra viento y marea: este censo, que fue históricamente el que ofreció mayores garantías de calidad y resultados precisos, se hizo pese a una inexplicable campaña política de sabotaje y desprestigio. Aunque el INE y el Gobierno enfrentaron 36 días de paro cívico cruceño y muchos momentos de tensión y movilización injustificada por parte de la derecha ultraconservadora, sacaron adelante un proceso a partir del diálogo y la concertación en torno al Consejo Nacional de Autonomías (CNA).

iii) Certezas y seguridad: con los valiosos resultados del censo, los gobiernos nacionales, departamentales y municipales de las siguientes gestiones, así como las autonomías indígenas, tienen una herramienta clave para garantizar políticas públicas y gestión realmente oportuna y acorde a las necesidades. Si las futuras autoridades se despojan de mezquindades políticas, analizan e interpretan a cabalidad los resultados, tendrán un camino allanado para apuntar a seguro en sus determinaciones.

Otro aspecto esencial a la hora del balance, es la impecable hoja de ruta y la alta fiabilidad; no se debe olvidar que un equipo de expertos internacionales de la ONU y otros organismos avala la idoneidad, transparencia y validez del proceso censal y sus resultados.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda