Encuéntranos en:
Búsqueda:

Por la salud de todos los bolivianos

La política que prioriza la salud y la vida de los bolivianos es una constante en la gestión de Luis Arce. Sin bajar la guardia ante otras enfermedades, el plan y los esfuerzos ahora se concentran en la lucha contra el brote de sarampión que comenzó en abril, con una campaña intensiva de vacunación y la adquisición de dosis para proteger, sobre todo, a la niñez y la juventud, donde se concentra la mayor cantidad de los casos reportados en el territorio nacional. Medidas que están logrando los resultados esperados.

Cuando asumió su mandato en noviembre de 2020, Arce se encontró con un sistema de salud en terapia intensiva y una pandemia del coronavirus que sembraba luto en el país con una tasa de letalidad de 6,2%, fruto de las malas decisiones del mandato de facto de Jeanine Añez. Con el apoyo del pueblo, su gobierno logró vencer al virus con el acceso a vacunas y pruebas antígeno nasales gratuitos y el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, que pasó a estar preparado para lidiar con cualquier emergencia.

El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa y provocó un incremento de casos que desembocó, en junio, en una declaratoria de emergencia sanitaria para contenerlos. La inmunización es una de las claves de esta estrategia y el Gobierno puso todo su empeño en la gestión y la compra de vacunas, lo que se complementó con la ayuda de la comunidad internacional. Ello posibilitó el despliegue de una cruzada en los nueve departamentos para que la población acceda a las dosis de manera gratuita.

Esta semana, este plan se fortaleció con la llegada de 1,7 millones de inmunizantes adquiridos por el Ejecutivo, que serán inmediatamente distribuidos a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes), con lo cual se ampliará el rango de edad de la vacunación, abarcando a los niños, adolescentes y jóvenes que tengan hasta 19 años. Según la información del Ministerio de Salud, hasta la fecha se aplicaron 1.318.513 dosis, de las cuales 687.291 son SRP (sarampión, rubéola y paperas) y 631.277 son SR.

Las vacunas están en 3.600 de los 3.800 centros de salud del país, que tienen horarios extendidos para la atención y un Registro Nominal de Vacunación Electrónica para verificar los historiales. Además, se desplegó brigadas de bloqueo que ante un posible contagio realizan el control de la familia y de los pobladores cercanos a su vivienda; se coordinó un protocolo de bioseguridad para las escuelas; y se promueve la prevención con la utilización de las mascarillas, el lavado constante de manos y el uso de alcohol.

Estas medidas cosechan resultados. Si bien hay 274 casos acumulados de sarampión, todos están sin complicaciones porque 266 pacientes ya se recuperaron y ocho están en tratamiento. Aparte, la tasa de transmisión efectiva del virus está en disminución, como resultado de la vacunación, y con el nuevo lote se espera un blindaje completo. Así, queda que los padres lleven a sus hijos a los vacunatorios para que cumplan con todas las dosis del Esquema de Vacunación Regular, porque esta lucha es de todos.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda