Encuéntranos en:
Búsqueda:

La relevancia de la medicina nuclear boliviana

Uno de los grandes avances en el rubro de salud, procurados por el gobierno del presidente Luis Arce, es sin dudas la implementación de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia.

En días pasados, y en el marco de una serie de publicaciones en sus cuentas en redes sociales, destinadas a evaluar diversas áreas de gestión, cuando quedan pocos días para el fin de su gobierno, el mandatario dio datos clave que respaldan la idoneidad de estos centros que ya funcionan en El Alto, La Paz y Santa Cruz: hasta el 31 de agosto se atendieron a más de 93.000 pacientes oncológicos; el 71,7 % corresponde a mujeres; la mayoría de las atenciones se concentran en los cuatro tipos de cáncer con mayor prevalencia en el país: de mama, cérvix, próstata y pulmón.

“¡Hemos puesto la mejor tecnología al servicio de la salud del pueblo boliviano!”, escribió Arce y, al respecto, vale la pena repasar el gran avance en salud que viene de la mano del proyecto nuclear. Los tres referidos establecimientos brindan servicios tanto en diagnóstico como en tratamiento, además de terapia del dolor y acompañamiento psicológico. El 65% de las atenciones corresponde a pacientes derivados por el Sistema Único de Salud (SUS), por lo que fueron gratuitas; otro alto porcentaje es mediante las cajas de salud que también son gratuitas.

Pero los CMNyR son solo parte de un plan de acción a gran escala para este rubro. Al margen, el Gobierno Nacional realizó notables avances para mejorar la atención y servicios a pacientes oncológicos: ya funcionan los tres centros de medicina nuclear y radioterapia en las ciudades más grandes del país, además, se implementaron y equiparon unidades de radioterapia en hospitales de tercer nivel de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. De esta manera se cubre gran parte de las regiones.

Y no se debe perder de vista el alto impacto social: antes solo las personas con altos recursos económicos podían costearse tratamientos de primer nivel contra el cáncer, en algunas clínicas privadas de las ciudades del eje, pero sobre todo en el exterior; ahora, hasta el más humilde ciudadano tiene asegurado un servicio gratuito con tecnología de punta, y con profesionales altamente capacitados, mediante la red de CMNyR. Según una investigación periodística, antes un paciente con cáncer que no tenía seguro médico, podría llegar a gastar hasta Bs 90.000 para cubrir su tratamiento, desde las fases iniciales hasta la culminación de las sesiones de quimioterapia y/o radioterapia; ahora, con los CMNyR y el SUS, la atención para la gran mayoría es gratuita.

A partir de toda esta información, se debe ponderar el gran cambio y la notable mejora del sistema nacional de salud en los últimos cinco años; y no se debe perder de vista que esto viene de la mano de una reforma general propiciada por la experiencia adquirida con la pandemia del Covid-19: ahora los bolivianos cuentan con un Estado eficiente que cumple su obligación de garantizar salud y vida.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda