Encuéntranos en:
Búsqueda:

Las minas de la frontera

La Convención de Ottawa o Tratado de Ottawa se firmó en 1997. Consistía en un compromiso de todos los países que habían sembrado minas en sus territorios, de quitarlas para seguridad de sus propias poblaciones.

Chile, en 2001, presentó la ratificación de ese acuerdo ante la Secretaría General de las Naciones Unidas y empezó el proceso de desminado de su frontera norte que limita con Perú y Bolivia.

De acuerdo con los informes de 1997, el propio Gobierno chileno admitió la existencia de 15 campos minados con Bolivia y eran un total de 196.700 minas antipersonales sembradas a lo largo de ese límite fronterizo, trabajo que se vino realizando de forma lenta. En 2020, el Gobierno chileno publicó que el trabajo de desminado había concluido exitosamente y que todas sus fronteras se hallaban libres de los explosivos antipersonales.

Pero en su informe final relataron que quitaron 179.815 minas y fueron liberados más de 27 millones de metros cuadrados. La cifra dista de las 196.700 que había admitido en 1997. El trabajo supuestamente concluyó en febrero de 2020, poco antes de que explote la pandemia del coronavirus y que puso en cuarentena al mundo entero.

Sin embargo, pese a que el Gobierno chileno afirma que cumplió con el Tratado de Ottawa, no hubo un pronunciamiento de NNUU respecto de esta conclusión del desminado en la frontera norte, no existe ningún reporte internacional, salvo el pronunciamiento de la Cancillería de ese país el 22 de julio de 2020.

En 2005, las autoridades chilenas lanzaron una invitación al Gobierno boliviano para que certifique el desminado de la frontera; sin embargo, ese año era de mucha turbulencia política y social en el país; había un gobierno interino y las fricciones naturales de todo ese proceso.

Además, ese año se conoció el escándalo de los misiles chinos y eso terminó de quitar la credibilidad en unas FFAA que no podían actuar en beneficio del país. En suma, nunca hubo una certificación desde Bolivia del desminado de la frontera y tampoco hay información de que haya certificado Perú; los campos minados estaban en ambas fronteras.

La región de Tambo Quemado era uno de los campos minados que había con Chile y supuestamente quedó libre de los explosivos. Un reciente informe del Gobierno de ese país estableció que una de las pruebas de que ya no existen campos minados en toda esa región es la creciente migración clandestina que hubo desde sus vecinos.

Fue a propósito de ese ingreso descontrolado que se informó sobre el trabajo de los campos minados. En Bolivia, queda el trabajo de acudir a NNUU y que sea el ente internacional el que certifique que ya no existen esos explosivos, como manda el Tratado de Ottawa.

Chile sembró minas antipersonales y antitanques en la frontera con Perú y Bolivia, durante el régimen militar de Augusto Pinochet en 1973, y luego continuó con otros gobiernos hasta 1990. El gobierno militar había tomado esa decisión en respuesta al rechazo de sus vecinos por la toma del poder perpetrada por los militares. Bolivia y Chile carecen de relaciones diplomáticas desde 1978 y solo mantienen relaciones a nivel de consulados.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda