Encuéntranos en:
Búsqueda:

Le decimos “no” al bullying

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) Bolivia estableció que cuatro de cada diez estudiantes en el territorio nacional sufren acoso escolar o bullying. De ese grupo, el 14% no dice nada, calla, por tanto soporta en silencio y corre el riesgo de sufrir depresión, suicidio y autolesiones.

El bullying, entendido como la agresión para ejercer poder sobre otra persona, definido por los investigadores como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten y que angustian a la víctima, se visualizó en el último mes en la ciudad de La Paz en al menos dos casos.

Uno de ellos fue el que involucra al colegio Holanda, en el cual dos estudiantes con discapacidad fueron golpeados por otros dos de sus compañeros, quienes luego de la intervención de las autoridades correspondientes fueron alejados de la unidad educativa y tienen una denuncia en la Policía por lesiones.

El otro caso tiene que ver con el colegio particular San Antonio de Padua. Un estudiante de sus aulas sufrió un ataque por otro compañero y resultó con un corte de 18 centímetros en el rostro con una regla de metal. En este caso el estudiante agresor fue suspendido y aún se evalúa dónde reubicarlo.

Ambos hechos violentos fueron precedidos por amenazas, hostigamiento y acoso, y luego terminaron en situaciones lamentables en las que tuvieron que intervenir médicos para atender a las víctimas que presentaban daño físico.

Lo más habitual es que el niño experimente cambios en el comportamiento, se encierre en su habitación, no quiera comer, o esté todo el rato triste; también suele darse la negativa a ir al colegio. Todas estas señales pueden alertar a los padres de que su hijo está sufriendo bullying.

De acuerdo con la viceministra de Igualdad de Oportunidades, Nadia Cruz, el bullying puede ser intervenido por hasta seis instancias que están obligadas a atender tanto la presentación de la denuncia como la omisión de su tarea de alguna de las instituciones.

Estas instancias son las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, en el sistema educativo están el colegio, las direcciones distritales, las departamentales y el Ministerio de Educación, además se cuenta con el Ministerio de Justicia.

Pero todas estas instancias están prestas para atender a las víctimas y los casos cuando estos ya ocurrieron; sin embargo, lo óptimo sería que cada vez se requiera menos recurrir a sus servicios, por lo que es urgente que cada actor involucrado en la prevención del bullying cumpla su rol, entre quienes se cuenta como pieza fundamental a la familia, los padres.

Parte ineludible es la atención y acompañamiento que hagan los padres al crecimiento y formación de sus hijos, observando ciertas actitudes extrañas que pueden ir acentuándose, como también la escuela.

En el último ámbito, con miras a garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia, desde el Ministerio de Educación se ha avanzado de manera significativa, por ejemplo, en la prevención de la violencia desde la gestión curricular en el aula.

La incorporación de los contenidos curriculares referidos a la despatriarcalización, prevención de la violencia, educación integral de la sexualidad en los programas de estudios son un avance para evitar la violencia y el acaso escolar.

Así también todas las unidades educativas del país están llamadas a construir colectivamente sus Planes de Convivencia Pacífica y Armónica y, por supuesto, implementarlas.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda