Encuéntranos en:
Búsqueda:

Los engañosos informes económicos sobre Bolivia

La consultora internacional Fitch Ratings emitió en días pasados un informe en el que rebaja la calificación de Bolivia, de “CCC” a “CCC-”, en la variable de riesgo emisor en moneda extranjera. Es la sexta vez que Fitch Ratings lanza una “alerta” sobre el funcionamiento de la economía boliviana, y así como ocurre con otras empresas similares —Moody's y Standard & Poor's— se trata de trabajos reduccionistas que son sistemáticamente refutados, con argumentos, por el Gobierno nacional.

¿Por qué estas firmas se empeñan en generar incertidumbre en la población boliviana y en potenciales inversionistas externos, en torno al nivel de las reservas internacionales netas (RIN)?

Entre las “observaciones” que estos informes acostumbran hacer, se enfatiza en que hay “alto riesgo” de que el Estado boliviano no honre el pago del servicio de deuda externa, el peligro de insolvencia para cualquier inversión o contrato externo por la falta de divisas y la supuesta falta de medidas concretas del Gobierno para subsanar estos “problemas”.

Como lo explica periódicamente el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, hay dos argumentos irrebatibles y contundentes que echan por tierra estas “calificaciones”, a toda vista politizadas: 1) organismos financiadores de primera línea como el BM y el FMI muestran una constante predisposición a otorgar créditos a Bolivia; 2) pese a la incidencia de la crisis mundial y los problemas políticos internos, en lo que va de la gestión del presidente Luis Arce, Bolivia honró puntualmente el pago de la deuda externa.

Las calificadoras fuerzan sus conclusiones tendenciosas y catastróficas descontextualizando variables y cifras, y sin tomar en cuenta otras realidades: la economía boliviana creció 2,6 % al tercer trimestre de 2024, pese al boicot político económico en la ALP (que no aprueba más de $us 1.600 millones en créditos), a pesar de los bloqueos que generaron millonarias pérdidas, y en medio, incluso, de una fuerte presión inflacionaria y especulación en precios de productos básicos de la canasta familiar.

¿Más datos? La base empresarial boliviana tiene los mejores datos históricos, con 387.764 empresas registradas en el Servicio Plurinacional de Registro de Comercio. Si el país estuviera en tan grave crisis, como aseguran Fitch Ratings y otras calificadoras ¿por qué tantos empresarios seguirían invirtiendo? El sistema financiero es sólido, con depósitos y créditos que crecieron en 5,2 % y 4 %, respectivamente, en 2024, y una mora que se encuentra por debajo del promedio regional. Y, finalmente, el dato central: el nivel de endeudamiento externo de Bolivia es de 26,8 % con relación al PIB, y la deuda pública total llega al 45,1 %, por debajo de los límites que marcan parámetros internacionales.

Sin lugar a dudas, las calificaciones externas a las finanzas bolivianas son políticas y no reflejan la realidad económica. Para refutarlas, basta y sobra una observación y análisis someros de la realidad.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda