Encuéntranos en:
Búsqueda:

Planta de San Julián, inflación: los resultados vencen a la desinformación

¿Que todos los productos de la canasta familiar subieron de precio? Mentira. La vieja y la nueva derecha ejecutan una campaña de desinformación en medios y redes sociales para generar paranoia en la población. Los datos echan por tierra sus argumentos: el 43% de los 397 productos del Índice de Precios al Consumidor no sufrió cambios y las medidas acertadas del presidente Luis Arce contuvieron la inflación alentada por la guerra económica en su contra, con índices que son un ejemplo en la región y el mundo.

Los bloqueos incitados por Evo Morales para lograr una candidatura inconstitucional, y la ola de agio y especulación que generaron, son culpables de más de una tercera parte de la inflación de 9,97% en 2024. Las políticas gubernamentales evitaron que esta tasa llegue a los dos dígitos y permitieron que alimentos como el pan —principal indicador de la canasta familiar— mantengan su costo gracias al plan de subvención a la harina, estabilidad que se manifestó también en los servicios de telefonía y energía eléctrica.

Los precios de productos como el aceite, el pollo o el arroz —afectados por esta guerra que recurre al ocultamiento y el encarecimiento de alimentos, y el contrabando a la inversa— se estabilizan gracias a la intervención del Gobierno para proteger el bolsillo de la gente. Como botón de muestra: el costo de la canasta familiar bajó de $us 20,27 a $us 18,50 de diciembre de 2024 al 11 de enero de 2025, cuando en países vecinos está entre $us 23,68 y $us 49,35. O sea, Bolivia tiene la cotización más baja en la región.

Pero estos logros, lógicamente, no son difundidos por políticos de la derecha ni medios que esconden tras bambalinas sus intereses preelectorales. Y hay más datos oficiales que desbaratan esta campaña de desinformación: si se toma en cuenta que la gestión de Arce empezó de lleno en diciembre de 2020, la tasa de inflación acumulada de Bolivia desde entonces y hasta noviembre del año pasado llegó a 15,6%, convirtiéndose en la tercera más baja en el ámbito mundial, solamente detrás de China (3%) y Ecuador (8,8%).

Además, desde 2021, en el plano regional, el país tiene el segundo índice más bajo de inflación interanual y mensual promedio, solo por debajo de Ecuador. Son cifras que avalan las medidas antiinflación asumidas, como las ferias barriales, la subvención a los alimentos, los controles fronterizos, entre otras, que se fortalecerán todavía más con la disposición del Presupuesto General del Estado para una mayor coordinación entre el Gobierno, las alcaldías y otras entidades para luchar contra el agio y la especulación.

El mensaje del Gobierno es que la población puede estar tranquila porque este 2025 se apunta a la consolidación de la estabilidad económica, lo que incluye los precios de la canasta familiar. Lo afirmó el Instituto Nacional de Estadística (INE), ya pasó el mal momento y hay buenas perspectivas de crecimiento, en lo cual también beneficiará que los fenómenos climatológicos no golpearán a la producción de alimentos como sucede desde 2021. Así, con resultados, se hace frente a la desinformación de la derecha.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda