Encuéntranos en:
Búsqueda:

Por una educación de calidad

Comenzó el año escolar en el territorio nacional, con un llamado del presidente Luis Arce para la construcción y la consolidación de una educación de calidad, dándole un giro al sistema educativo en este Año del Bicentenario para promover una revolución no solo en el pensamiento de los estudiantes, sino de los profesores, los padres de familia y todos los actores de la enseñanza y el aprendizaje en sus diferentes niveles, y para poner en marcha los retos debatidos y presentados por el Congreso Educativo Plurinacional.

Precisamente la Agenda Patriótica 2025 establece, en el tercero de sus 13 pilares para una Bolivia digna y soberana, que la salud, la educación y el deporte son dimensiones fundamentales para la formación de un ser humano integral, por lo cual el Estado —en su plan de socialización y humanización de los servicios básicos— se compromete para el Bicentenario a que el 100% de la población acceda a servicios de educación básica, técnica y superior públicos y gratuitos, así como para la creación de arte y cultura.

En el marco de una reforma integral, hace dos meses se celebró el Congreso Educativo Plurinacional, que presentó un abanico de propuestas que ya están en la mesa de las autoridades para su implementación, como el cambio de la malla curricular, acorde con los retos de un mundo actual sumergido en la tecnología; la mejora del aprendizaje para que sea significativo y duradero; la utilización de metodologías activo-participativas y recursos tecnológicos; y el aumento del presupuesto destinado a la educación nacional.

Esto último tiene un notable avance en la gestión de Arce. El Presupuesto General del Estado (PGE) de este año inyectará Bs 31.078 millones al sector educativo, el 10,5% del total consolidado, lo que representa un incremento de Bs 2.318 millones con relación a 2024, tal como se comprometió el Gobierno. Son recursos que irán a los salarios de los maestros del magisterio fiscal, la administración de las Direcciones Departamentales de Educación y beneficios para los estudiantes de educación regular, alternativa y especial.

A esto se debe sumar el pago garantizado del Bono Juancito Pinto para 2,3 millones de alumnos de los niveles inicial, primaria y secundaria, con Bs 478 millones, un beneficio que de 2006 a diciembre del año pasado consiguió que la tasa de abandono escolar se reduzca desde 6,4% hasta 0,5%. Es parte de la política social que destina bonos y rentas a la población más vulnerable, en el marco de la justa redistribución de los ingresos, que este año ascenderán a Bs 6.552 millones, 5% más que los Bs 6.259 millones de 2024.

Así, Bolivia va cimentando la educación de calidad en sus aulas, con infraestructuras equipadas de laboratorios y todo lo necesario para despertar las destrezas y alimentar las potencialidades de los niños y jóvenes que las habitan, sobre todo en el razonamiento lógico, y con el talento humano capacitado para responder a este desafío. Ya lo dijo ayer el presidente Arce en la inauguración de una infraestructura educativa en Cochabamba: “No hay que tener miedo de exigir a los estudiantes, los estudiantes sí pueden dar más”.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda