Encuéntranos en:
Búsqueda:

Criptoactivos en el sector público

Criptoactivos en el sector público

El Presupuesto General del Estado 2025 facultó a las entidades y empresas públicas a que realicen actividades comerciales, obtengan y transfieran activos virtuales para cumplir con sus obligaciones contractuales en moneda extranjera, esta medida reglamentada mediante el Decreto Supremo N°5301 marca un cambio significativo respecto al panorama de años anteriores, cuando el uso de criptoactivos estaba prohibido.

Desde el levantamiento de esta prohibición en junio de 2024, el uso de criptoactivos ha experimentado un crecimiento sin precedentes, el Banco Central de Bolivia (BCB) informó que, a septiembre de 2024, el número promedio de operaciones con criptoactivos aumentó en un 141% en solo tres meses en comparación con los seis meses previos al levantamiento de la restricción.

Adicionalmente, el BCB reportó en noviembre de 2024 que entre junio de 2023 y julio de 2024, más de 252 mil bolivianos poseían criptoactivos con un valor estimado en USD 3.000 millones y, durante el mismo periodo, el número de operaciones creció de 155 mil a 432 mil, mientras que el valor total de las transacciones aumentó un 142%, reflejando una adopción acelerada en el país.
El interés por los criptoactivos radica en las diversas ventajas que ofrecen, como la reducción de costos en transacciones frente a los métodos tradicionales, rapidez y seguridad en las transferencias, y menores comisiones en el envío y recepción de remesas, permitiendo a los usuarios ahorrar cantidades significativas de dinero.

En el ámbito internacional, el interés por los criptoactivos ha crecido notablemente, acompañado por una tendencia de los Estados a implementar regulaciones y normativas claras que faciliten su adopción. En Estados Unidos, el presidente electo Donald Trump anunció políticas enfocadas en posicionar al país como líder en criptoactivos, incluyendo la creación de una reserva estratégica de Bitcoin, considerada la criptomoneda más importante del mundo, este enfoque también está siendo evaluado en países como Chile, Japón, Brasil y Suiza, donde se han planteado estrategias para fomentar la adopción de estas tecnologías.

De igual manera, la elección estadounidense ha impulsado rendimientos significativos en el mercado de criptoactivos y desde entonces el precio de Bitcoin aumentó un 40%, mientras que otras criptomonedas como Cardano (190%), Dogecoin (171%) y XRP (191%) mostraron incrementos aún más pronunciados, por otra parte, las criptomonedas estables demostraron resiliencia y estabilidad frente a las regulaciones emitidas por la Unión Europea y la volatilidad del mercado, mostrando una perspectiva bastante optimista para todo el mercado de criptoactivos en general.

La inclusión del sector público en el uso de criptoactivos representa un paso estratégico hacia la modernización financiera del país, fomentando una mayor eficiencia, dinamicidad y flexibilidad en las operaciones públicas, este enfoque no solo fortalece la capacidad de Bolivia para alinearse con tendencias globales, sino que la coloca en una posición privilegiada para aprovechar las oportunidades que ofrecen los criptoactivos.

Por: Wálter Marañón Quiñones (economista)


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda