Encuéntranos en:
Búsqueda:

Esteban Ticona Alejo

El legado de Pablo González Casanova

Hace unos días México perdió a uno de sus intelectuales más brillantes y críticos, Pablo González Casanova. Fue un intelectual de izquierda, académico, sociólogo, historiador y exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien falleció a los 101 años en la Ciudad de México.

Pablo González Casanova fue un acérrimo defensor de los pueblos indígenas. Y el apoyo que dio públicamente al movimiento zapatista le valió que en 1998 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) lo distinguiera como “el Comandante Contreras” de esa organización.

Quiero destacar la influencia de González Casanova y Rodolfo Stavenhagen, que son los principales pioneros en reflexionar sobre el concepto de colonialismo interno, seguidos algunos años más tarde por antropólogos como Guillermo Bonfil Batalla. Pero Pablo González Casanova es uno de los principales artífices en la divulgación del concepto citado, aunque él no se atribuyó ser su inventor. En un trabajo de historización detallada de las circunstancias del surgimiento del concepto cita al sociólogo estadounidense C. Wright Mills como el primero en usar la expresión.

González Casanova, en sus obras, como La democracia en México y Sociología de la explotación, de 1965 y 1969, respectivamente, nos resume el significado del término citado: “El colonialismo interno corresponde a una estructura de relaciones sociales de dominio y explotación entre grupos culturales heterogéneos distintos”. La diversidad cultural históricamente produce la conquista de unos pueblos por otros y permite hablar no solo de diferencias culturales, sino de diferencias de civilización.

Pablo González Casanova, en sus últimas publicaciones, por ejemplo en Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina, de 2017, redefinió el concepto de colonialismo interno tomando muy en cuenta la dinámica contemporánea de la política mundial, globalizadora y neoliberal de los países y empresas transnacionales. Considera que si bien son acciones internas del colonialismo interno, no se le puede considerar como políticas aisladas, sino en estrecha relación con la dominación mundial y transnacional actual.

¿Cómo se recibió este concepto en Bolivia? Fausto Reinaga es uno de los principales animadores de la aplicación y el desarrollo del concepto de “colonialismo”. Aunque no tuvo vínculo con González Casanova, se debe al lugar de reflexión que ocupaban. Pablo González Casanova desarrolló su preocupación principalmente desde la vertiente académica y crítica, mientras que Reinaga lo hizo desde el movimiento anticolonial social del indianismo, y desarrolló el concepto de colonialismo con la experiencia emancipadora negra de Frantz Fanon y los indigenistas radicales. La aplicación del concepto de colonialismo le ha permitido categorizar algunas especificidades de la realidad boliviana como el concepto de “las dos Bolivias”, que se podría considerar como parte del concepto general del colonialismo interno. Aunque Reinaga nunca usó el concepto de colonialismo interno en sus escritos.

La noción de colonialismo interno recién logró desarrollarse en los espacios académicos en Bolivia desde principios de 1990, aunque las ciencias sociales, particularmente desde la creación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en 1978, no lograron entenderlo del todo, a excepción de algunos/as de sus investigadores docentes.

Pablo González Casanova generó el uso del concepto de colonialismo interno en los movimientos kataristas e indianistas en Bolivia. ¿Cómo fue ese proceso de aplicación?, ¿en qué áreas de la sociedad se empleó?, ¿qué obras son emblemáticas bajo el eje conceptual del colonialismo interno?

A pesar de este inicio interesante, hay una labor pendiente para las ciencias sociales contestatarias y críticas al sistema del conocimiento dominante en Bolivia, sobre todo desde la mirada de los movimientos indígenas, populares y sus intelectuales. Pese al llamado Proceso de Cambio en curso, existen aún expresiones de colonialismo interno, ¿cómo son estas expansiones?

En perspectiva, ¿las ciencias sociales y humanísticas en Bolivia seguirán apostando por esa categoría? En fin, son más preguntas aún sin respuestas. Pablo González Casanova, sutinixa jach’a amuyt’iriwa. Wiñay markaru sarawayxi. Jupan yatxatawinapaxa wali kusawa. Uka amtawinapaxa wali suma yatxatañaspa ¿janicha?


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda