Encuéntranos en:
Búsqueda:

La Virgen del Socavón, 12 años como atractivo turístico y cultural

Tiene 45,5 metros de altura y está emplazada en el cerro Santa Bárbara de la ciudad de Oruro, es más grande que el Cristo de la Concordia, de la ciudad de Cochabamba, y que el Cristo Redentor, de la ciudad brasileña de Río de Janeiro.

La escultura de la Virgen del Socavón cumplió el sábado 1 de febrero 12 años de ser un atractivo turístico y cultural de la ciudad de Oruro para el mundo.

Precisamente fue inaugurada el 1 de febrero de 2013 y está situada a 3.845 metros sobre el nivel del mar, y es uno de los monumentos más altos y modernos del mundo. Está emplazada en el cerro Santa Bárbara de la capital orureña, de donde se observa toda la ciudad.

La Virgen, de 45,5 metros de altura, supera al Cristo de la Concordia, en la ciudad de Cochabamba que mide 34 metros, y al Cristo Redentor, de la ciudad brasileña de Río de Janeiro, que mide 38 metros.

La corona de la Virgen fue trabajada en placas de aluminio, una estructura interior de fierro reticulado para mayor resistencia a la corrosión, pesa 500 kilos, tiene un diámetro de cuatro metros, lleva incrustaciones de cristal, fabricadas en resina, para obtener una réplica adecuada a las de la imagen que se encuentra en el santuario.

En la cúspide tiene un pararrayos e iluminación de seguridad, para ser divisada desde los aviones o helicópteros. La gran escultura de la Virgen del Socavón pesa 1.500 toneladas y cuenta con ocho pisos internos. El proyecto fue considerado uno de los más grandes de su género en Bolivia y comenzó a ser desarrollado en 2007 durante la gestión del alcalde Édgar Bazán y fue concluido en la gestión de la alcaldesa Rocío Pimentel. El diseño original corresponde al profesor Jorge Azeñas.

El monumento a la Virgen del Socavón puede ser apreciado desde prácticamente todas las zonas de la ciudad de Oruro, y fue ejecutado por el consorcio Virgen del Socavón, constituido por las empresas de Caabol SRL, Navla Ltda y Formas 2.

El manto está rodeado de 140 estrellas bien iluminadas que por las noches empiezan a brillar, pudiendo observar a la Virgen desde cualquier punto de la ciudad.

La Virgen del Socavón tiene una luna en sus pies; se encuentra levantando al niño Jesús con la mano izquierda y en el lado derecho agarra un cirio, por lo que originalmente se la llamó la Virgen de la Candelaria o más conocida —como decían los mineros de hace más de 200 años— como la Mamita Candila, patrona y protectora de los trabajadores del subsuelo.

PLANTAS

La primera planta está construida para albergar una capilla, especialmente para aquellas personas creyentes, la cual es habilitada a las personas de acuerdo a periodos de tiempo. El segundo piso tiene una hilera de ventanales que brinda una vista panorámica de toda la ciudad de Oruro, especialmente de las siete plagas.

En el tercer piso hay un museo para mostrar la riqueza arqueológica de esta región, además de las danzas representativas del Carnaval de Oruro.

El cuarto y último piso de visitas está destinado a galerías de artesanía, con esta nueva atracción religiosa.

Desde los últimos niveles se puede ver el panorama de la ciudad a través de 140 ventanas en forma de estrellas; las mismas que durante la noche están iluminadas.

Las personas interesadas en visitar la imagen pueden hacerlo por carretera o por el teleférico, habilitado desde el Santuario de la Virgen del Socavón. Desde la ciudad llegar hasta la imagen debe demorar a menos una hora, lo que se acorta tomando el teleférico.

El mes de mayor visita es durante el Carnaval, que puede ser entre febrero o marzo. Este año los días del Carnaval son 1, 2, 3 y 4 de marzo. El número de visitantes por día es aproximadamente de 2.500.

El costo de la entrada a la imagen es de 10 bolivianos para extranjeros y tres bolivianos para los turistas nacionales.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda