Fundación. Este municipio de Oruro fue creado el 27 de julio de 1942. En esta localidad nació el primer sindicato minero y posteriormente se creó la FSTMB y desde este sitio se conquistaron las ocho horas laborales para los trabajadores.
El municipio orureño de Huanuni es un símbolo de la lucha obrera y de los derechos de los trabajadores mineros. En este distrito minero se han producido levantamientos, masacres y se han fundado sindicatos y federaciones que han impulsado la lucha sindical, que están plasmados y documentados en libros de historia y de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).
Este 10 de febrero, Oruro conmemora el grito libertario de 1781. Esta región de Bolivia ha sido escenario histórico de muchas contiendas como la de Vilcapugio que enfrentó al ejército de Belgrano con el ejército de Pezuela de los españoles y la Venta y Media, batallas por la independencia del país que este 6 de agosto cumplirá su bicentenario.
En este departamento se ubica Huanuni, una localidad que nace en las faldas del cerro Posokoni, que posee ricos yacimientos de estaño.
El municipio de Huanuni fue creado el 27 de julio de 1942, como la primera sección de la provincia Pantaleón Dalence mediante ley del 26 de noviembre de 1941, durante la presidencia del general Enrique Peñaranda Castillo, denominado inicialmente como Villa Huanuni.
Este lugar es considerado, según textos de Comibol y el repositorio de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), como la cuna o la vanguardia del movimiento minero boliviano.
También representa la columna vertebral de la minería estatal y actualmente mantiene su importancia en la economía por sus ricos yacimientos.
La lucha inició en la era de Patiño
Entre 1908 y 1910, el industrial minero Simón Patiño compró todas las concesiones de Huanuni y conformó un grupo minero que en 1931 pasó a integrar la Patiño Mines, delegando sus derechos a la Bolivian Tin and Tungten Corporation.
Desde que Patiño adquirió las ricas minas de la región, a finales del siglo XIX, los trabajadores mineros de Huanuni se opusieron a la explotación inhumana e inmisericorde del patrón.
“En 1919, desde el 13 hasta el 17 de noviembre, sostuvieron una heroica lucha que culminó con la conquista de las ocho horas de trabajo, conquista que posteriormente sería incorporada al derecho social boliviano”, destaca la Empresa Minera de Huanuni.
El 15 de junio de 1938 se fundó el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Huanuni y a finales de septiembre de 1940 se produjo un levantamiento de los mineros encabezado por la palliri Lola Irahola que tuvo repercusión nacional.
Posteriormente, el 11 de junio de 1944, se creó la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), ambos gestores de la creación de la Central Obrera Boliviana (COB), las mayores organizaciones sindicales con decisiva presencia en la historia de Bolivia.
Ese año se celebró en Huanuni el Primer Congreso de Trabajadores Mineros de Bolivia que dio vida a la FSTMB.
Tanto la FSTMB y la COB sufrieron opresión durante los gobiernos militares de 1964 a 1982.
Derecho de ocho horas de trabajo
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) documentó en un libro escrito por Julio Calla Vargas la lucha sindical de los trabajadores mineros en Bolivia para consolidar las ocho horas diarias de jornada laboral.
Calla es un protagonista de esta lucha y logro sindical, pues antes de 1919 los trabajadores mineros pasaban más de 12 horas en los centros auríferos.
“Este derecho fue replicado, posteriormente, en Uncía, Catavi, Siglo XX, centros mineros en los que el reconocimiento de la jornada de las ocho horas fue conquistado luego de diversas acciones y, en varios casos, después de masacres de trabajadores del subsuelo”.
En 1952, los trabajadores mineros logran la nacionalización de las minas, pero Patiño es reemplazado por un nuevo patrón, el Estado a través de Comibol. Los parajes de explotación siguen siendo los mismos que dejaron los barones del estaño, por lo que la lucha continúa.
Ya en los años 90, la mina de Huanuni y la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) fueron puestas al sector privado por los gobiernos neoliberales que luego quebraron, da cuenta Pablo Villegas, investigador del Cedib, que sostiene:
“En 2006, después de los enfrentamientos entre trabajadores del Estado y cooperativistas que pretendían apropiarse de la mina negociando con la transnacional quebrada, mineros de Huanunir lograron la promulgación del decreto 28901 por el que la Comibol, apoyándose, en la Ley 2400, entre otras, asume el dominio total del centro”.
La masacre del 30 de mayo de 1949
En la década de los 40 se produjeron numerosos levantamientos que terminaron en masacres, entre ellos se cuenta la de Huanuni. El 30 de mayo de 1949 se produjo la caída y detenciones de numerosos dirigentes mineros, detalla sobre lo ocurrido la Empresa Minera Huanuni - Comibol.
Posteriormente, los gobiernos de turno repitieron las masacres una y otra vez, pretendiendo acallar la voz de los mineros de Huanuni.
Sobre la masacre en el centro minero de Huanuni, en un artículo, el Partido Obrero Revolucionario (POR) da cuenta de que la causa de los luctuosos acontecimientos fue política y responsabiliza de estos hechos al gobierno del MNR.
“Desde el momento mismo en que el gobierno movimientista, por servir mejor al imperialismo norteamericano, puso en ejecución su plan antisindical, la lucha contra las organizaciones obreras estaba ya planteada. En un período de ascenso revolucionario de las masas, esa política gubernamental no puede menos que traducirse en la ruptura-violenta de los sindicatos”, escribió el POR, en memoria de los caídos de Huanuni.
“Cuando se sostiene que Siglo XX y Catavi lucharon contra los trabajadores de Huanuni se incurre en una impostura, como lo hace Bedregal en su mensaje de fecha 25 de enero. Siglo XX y Catavi lucharon contra el Comando Especial del MNR, que se había convertido en el verdugo de los trabajadores de Huanuni”, detalla el POR.
AEP