Encuéntranos en:
Búsqueda:

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Foto: Lula / Facebook

Lula da Silva deja entrever la posibilidad de reelección

El mandatario dijo que puede ser candidato “para evitar que trogloditas vuelvan a gobernar”.

El presidente Luiz Inácio Lula da Silva dejó entrever ayer la posibilidad de reelegirse en el cargo en 2026 para evitar que retorne a Brasil un gobierno fascista, en alusión al de Jair Bolsonaro.

Se puede intentar la reelección “para evitar que trogloditas vuelvan a gobernar”, sin mencionar en ningún momento el nombre del político ultraderecBrasilhista, afirmó Lula durante una entrevista concedida a Radio CBN.

Reconoció, sin embargo, que existe “mucha gente buena” para presentarse en 2026 y que la reelección no es una primera hipótesis.

“No voy a permitir que el país vuelva a ser gobernado por fascista”, argumentó.

Además señaló que no desea discutir esa posibilidad de reelección porque solo tiene un año y siete meses de mandato. “Hay mucha gente buena para ser candidato, yo no necesito ser candidato”, aclaró.

“Presta atención, si es necesario ser candidato para evitar que los trogloditas que gobernaron este país vuelvan a gobernar, puede estar seguro de que mis 80 años se convertirán en 40 y me convertiré en candidato. Pero no es la primera hipótesis”, remarcó el fundador del Partido de los Trabajadores (PT), quien anteriormente descartó reelegirse.

Por tercera vez

Por tercera vez, el extornero mecánico, como pretendiente del PT, resultó elegido el 30 de octubre de 2022 para gobernar Brasil, 12 años después de dejar el cargo.

El exsindicalista enfrentó por sexta ocasión otro escrutinio (aquella vez en segunda vuelta). Lo hizo en 1989, 1994 y 1998, y solo venció en 2002, 2006 y 2022.

Lula ganó esa segunda ronda de sufragio con 50,90% de los votos válidos, al derrotar a Bolsonaro, quien codiciaba reelegirse por el Partido Liberal y recibió 49,10%.

Ambos disputaron el balotaje por no lograr en el primer pleito del 2 de octubre de 2022 la mayoría absoluta de papeletas, es decir, más de la mitad de válidas (excluidas blancas y nulas), como establece la legislación para ser elegido.

El resultado en urnas se consideró la votación presidencial más cerrada de la historia reciente del gigante suramericano, que afrontó una polarización sin precedentes.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda