Un total de 18,9 millones de personas, con edades desde los 12 años, fueron víctimas de ciberacoso durante 2024. Esta cifra representa el 21% de quienes usaron internet en dicho período, de acuerdo con la última edición del Módulo sobre Ciberacoso (Mociba).
El Mociba fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En cuestión de género, el informe detalla que, entre julio de 2023 y agosto de 2024, el 31,1% de la población de mujeres de 20 a 29 años fue víctima de dicha situación, mientras que en los hombres la proporción fue de 19,6%.
El módulo indica que el contacto a través de identidades falsas, también conocido como catfishing, fue la forma más frecuente de ciberacoso, al afectar al 36% de las personas encuestadas. Le siguen los mensajes ofensivos, con 34%, y las llamadas ofensivas, con 22,6%.
El Inegi mexicano también indagó en la identidad de los agresores, lo que arrojó que, en 2024, 62,9% de las víctimas de ciberacoso no conocieron a sus agresores, mientras que 21,6% señalaron a personas conocidas, y en el caso del 15,5% fue mixto.
En tanto, se identificó que de los hombres que sufrieron ciberacoso y lograron identificar al perpetrador, en el 57% de los casos señalaron a otros hombres. En el caso de las mujeres, más de la mitad (52,1%) también refirieron que fueron atacadas por hombres.
AEP