No solo en Bolivia se conmemora esta fecha, sino también en algunas regiones de Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
La Paz, 21 de junio de 2023 (AEP).- El Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5531 convoca a la unidad, integración y solidaridad entre los bolivianos, afirmó la ministra de Culturas, Sabina Orellana.
La festividad lleva el nombre de “Willka Kuti” (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo) y tiene su origen en los años 80, cuando jóvenes indígenas conformaron un movimiento político que buscaba reivindicar rituales milenarios que se hacían cada 21 de junio para recibir el solsticio de invierno del hemisferio austral.
Este solsticio era importante porque marcaba un nuevo ciclo agrícola, la actividad económica que sustentaba el Estado de Tiwanaku.
¿Pero de dónde proviene la data de los 5.531 años? Es la suma de los 5.000 años de las culturas originarias americanas con los 531 años que transcurren desde 1492, cuando llegaron los españoles al continente.
Para la cosmovisión boliviana, celebrar el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco significa renovar el compromiso con la Pachamama y el Willka Tata. Se trata de deidades a las que se les ofrenda la sagrada coca, alcohol para la ch’alla y otros elementos como símbolos de reverencia.
La Ley 3018, del 12 de abril de 2005, declara patrimonio intangible, histórico y cultural de la nación al Año Nuevo Aymara. Aunque desde 2009 se declaró el 21 de junio como una festividad nacional.
La misma se celebra cada 21 de junio en Tiwanaku y otras regiones, en el cambio del ciclo agrícola.
Esta conmemoración adquiere diferentes significados: Machaq Mara, Mara T’aqa y Willka Kuti (en aymara); Musuq Wata e Inti Raymi (en quechua); Yasitata Guasu Koe Mbiya (en guaraní).
Los actos ceremoniales en diferentes sitios sagrados buscan impulsar y profundizar acciones de convivencia armónica y respetuosa con la Pachamama y el cosmos.
No solo en Bolivia se conmemora esta fecha, sino que también es replicada en algunas regiones de Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
"Los actos ceremoniales en diferentes sitios sagrados buscan impulsar y profundizar acciones de convivencia armónica y respetuosa con la Pachamama y el cosmos”. Sabina Orellana, Ministra de Culturas.