Encuéntranos en:
Búsqueda:

Presidente y Vicepresidente reciben el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño 5531

Presidente y Vicepresidente reciben el Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco 5531

Este 21 de junio, feriado nacional, Bolivia comenzó temprano la jornada con celebraciones en lugares considerados sagrados.

La Paz, 21 de junio de 2023 (AEP-Digital).- El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, acompañados de la población, recibieron los primeros rayos del sol para celebrar el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño 5531, en el sitio arqueológico sagrado de Tiwanaku, en el departamento de La Paz.

Cumpliendo con las tradiciones, desde las 04.00 los mandatarios, autoridades nacionales, departamentales y locales participaron en la preparación de una ofrenda, junto a los amautas, para el inicio de un año exitoso para las y los bolivianos.

“Junto a nuestro jilata vicepresidente, David Choquehuanca, recibimos con mucho optimismo, desde #Tiwanaku, el Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5.531. ¡Jallalla nuestro Estado Plurinacional de #Bolivia!”, escribió Arce en sus redes sociales.ARCE AÑO NUEVO ANDINO

El Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas como el Día Internacional de la Celebración del Solsticio.

Este 21 de junio, feriado nacional, Bolivia comenzó temprano la jornada con celebraciones en otros lugares considerados sagrados, como la Isla del Sol, en el lago Titicaca, en el departamento de La Paz; las ruinas de Samaipata, en Santa Cruz; o en Incallajta, en Cochabamba.

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, informó ayer que los ministros y viceministros recibirán los primeros rayos del sol del Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño en sitios sagrados de otros departamentos de Bolivia.

“La ministra de Salud, (María Renée Castro) está yendo al departamento de Chuquisaca, municipio San Lucas; el ministro de Educación (Édgar Pary) estará en el departamento Potosí, Huanuni; el ministro de Defensa (Edmundo Novillo) estará en Cochabamba, así sucesivamente hemos repartido”, explicó.

Los pueblos andinos, amazónicos, guaraníes y otros conmemoran la fecha para renovar su compromiso de cuidar los ecosistemas en los cuales conviven, según exponen los historiadores.

La celebración está ligada a una referencia astronómica en la que el Solsticio de Invierno, fuente de energía y renovación espiritual, registra como fenómeno natural, entre el 20 y 23 de junio, en el hemisferio sur para dar inicio a un nuevo ciclo agrícola.


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda