Encuéntranos en:
Búsqueda:

(Foto: Archivo)

El Musef se llenará de música y danza durante cinco días

Para celebrar la Reunión Anual de Etnografía se organiza el ciclo de conciertos ‘Diálogo de sonoridades’, con la presencia de cerca a 12 comunidades. 

La Paz, 21 de agosto de 2023 (AEP).- El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) organiza conciertos todas las noches desde hoy hasta el viernes. Cerca de una docena de comunidades darán a conocer su talento en el ciclo denominado Diálogo de las sonoridades.

El evento es parte de la Reunión Anual de Etnografía, en su versión 37, por lo que todos los conciertos serán gratuitos desde las 20.00.

“Es muy importante dar a conocer la diversidad de las sonoridades del territorio boliviano. En muchos casos no conocemos bien estas manifestaciones y ahora tenemos la oportunidad de disfrutarlas. Su riqueza no está solo en la música, sino en el performance que dialoga con el espacio, con la tierra, las plantas y las aves”, comentó Elvira Espejo, directora del Musef, investigadora e intérprete musical.

Según la experta, la música de los pueblos indígenas no está creada para ser interpretada en un escenario convencional, con bordes y límites definidos, sino más bien para conectarse con el lugar en el que se toca, en el que se danza.

“No depende de un micrófono o de un parlante, sino de escuchar el entorno, de escuchar el universo. Es un cambio de sensibilidad que nos convoca a entender esa diversidad, por eso llamamos al ciclo de conciertos Diálogos de sonoridades”, detalló.

MusefEtnografia21083

En el inicio de esta fiesta, hoy se contará con la presencia de un destacado músico tsimane de la comunidad Maraca’tunsi, del Beni, don Casimiro Canchi, junto a la agrupación local de investigadoras musicales Sagrada Coca.

El martes 22 se disfrutará, desde Urubichá, Santa Cruz, de los violines de Tacuara, interpretados por el Instituto Coro y Orquesta de Urubichá, y los sonidos y danzas andinas con Wititi de San Martín de Iquiaca y el Waka Tinti de Umala, ambas del departamento de La Paz.

El miércoles 23, los valles de Ayacucho y Chuquisaca se unen. Por un lado, la enérgica danza de las tijeras llega desde el Perú y por el otro la melancólica danza la mariposa libertaria, de la comunidad Potolo del municipio de Sucre, junto al ayllu Pacha Ajayu. 

El jueves 24 la Fiesta Grande o Arete Guasú se dará a conocer de la mano de los músicos del grupo Chepombiri, de la comunidad Isipotindi, junto a los sikus, interpretados por los Sikuris de Taypi Ayca, del municipio de Mocomoco en La Paz.

Esta noche el escenario recibirá también a una poderosa representación de tierras bajas: el Coro Musical de San Ignacio de Moxos, que interpretará la danza ritual del Jerure. La velada estará complementada por Arawimanta con la fuerza de un grupo de poderosas mujeres investigadoras de la música autóctona.

Y en el cierre del ciclo dos danzas emblemáticas podrán disfrutarse el viernes 25: la mística representación del J’acha Tata Danzanti de la mano de los municipios de Achacachi y Umala y desde Oruro, del ayllu Qaqachaka, con representaciones del Jula Jula.

MusefEtnografia21082


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda