Encuéntranos en:
Búsqueda:

FC-BCB reconoce a San Ignacio de Moxos y entrega un libro acerca de su historia

La entidad concedió una plaqueta conmemorativa y ejemplares del texto que reconstruye la historia de la organización indígena más antigua de Bolivia.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) entregó un reconocimiento al Cabildo Indigenal de San Ignacio de Moxos y presentó un libro que recupera su historia desde 1701, y reafirma su papel como la primera organización indígena del país.

El acto se desarrolló en el marco de la tradicional siembra de la cruz misional, celebrada cada 1 de mayo. En medio de una procesión cargada de simbolismo, se presentó el libro Cabildo Indigenal San Ignacio de Moxos-Beni. Breve relación y reconstrucción del proceso histórico (1701-2024), del antropólogo Eduardo Fernando Hurtado Valdivia, fruto de más de dos décadas de trabajo en la región.

La cruz ceremonial —de cinco metros de largo, tallada por el artesano Eloy Teco y pintada por el artista Yodi Quisbert— fue trasladada en procesión por autoridades, feligreses y danzarines del Gran Cabildo Indigenal, con figuras tradicionales como los achus, toritos, ciervos y macheteros. “La cruz es símbolo de la fusión espiritual entre la cosmovisión indígena y la fe católica”, expresó el párroco Fabio Garbari durante la siembra.

El presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, encabezó la entrega de una plaqueta conmemorativa, certificados y ejemplares del libro al corregidor del cabildo, Gregorio Nuni. Lo acompañaron Elvira Espejo Ayca, directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef); David Aruquipa Pérez, jefe nacional de Gestión Cultural; y Milton Eyzaguirre, jefe de Extensión del Musef.

“El libro es una siembra más. Aquí está la historia de su lengua, su memoria, su organización”, expresó Oporto.

Moxos06052

La publicación forma parte de la colección Biblioteca Biográfica del FC-BCB, dedicada a las culturas populares y líderes ignorados por la historia oficial. Incluye registros de corregidores y caciques que dirigieron el cabildo durante más de tres siglos. “Es un aporte para mantener viva la identidad de los pueblos indígenas”, destacó su autor.

Durante la jornada también se presentó el libro San Ignacio de Moxos, arquitectura ancestral y memoria cultural, con participación de académicas como Josefina Matas y Karina García. En señal de gratitud, las memes —ancianas colaboradoras de la iglesia— les entregaron sus tipoyes ceremoniales.

La directora del Musef resaltó la importancia de revitalizar la lengua moxa: “Estamos dejando diccionarios para que los niños y jóvenes la aprendan y continúen el legado”.

Como gesto de reciprocidad, el cabildo recibió el Diccionario de la lengua moxa de Pedro Marbán y entregó su propia producción bibliográfica a las autoridades culturales.

La jornada cerró con la costumbre del marinare, que incluyó el compartir chicha de maíz en cántaros y cuencos rituales, y un almuerzo ofrecido por las mamitas abadesas.

AEP


Imprimir   Correo electrónico

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda