"Veo a la Selección con mucha ilusión y esperanza. Se ha hecho algunas modificaciones, ha dado espacio a muchos nuevos valores", afirmó.
Para el técnico Óscar Ramírez, la Selección boliviana para salir airosa de los compromisos, especialmente de local en El Alto, tiene que jugar con inteligencia, habilidad y creatividad para contrarrestar la fuerza, potencia y velocidad de los rivales.
—¿Cómo ve a la Selección que convocó Óscar Villegas para enfrentar a Venezuela y Chile?
—La veo con mucha ilusión y esperanza. Ha hecho algunas modificaciones, ha dado espacio a muchos nuevos valores, eso es lo que pedía la gente, renovación. A la Selección hay que rejuvenecerla y no hacerla joven, algo que es diferente.
Mucha gente dice que convocan a fulano, mengano y perengano, que tienen tantos años, pero no puedes de un saque meter a puro jovencitos, tienen que tener el respaldo de algunos experimentados, esos son los cambios prudentes que se debe llevar adelante.
A los más chicos los va a ir llevando de a poco, dándole la oportunidad de que vayan mostrando todas sus condiciones que hicieron que el entrenador decida tomarlos en cuenta.
—¿Cuando se convoca a jóvenes es dar un paso al futuro o es un paso inmediato tomando en cuenta la necesidad que hay de resultados?
—Tengo un punto de vista muy particular. Con todos los nombres, estuve leyendo algunas publicaciones, ¿cómo nos ha ido? No sé cuál es el punto de vista de pretender obtener con lo mismo un resultado diferente. Hay que hacer cosas diferentes para buscar otras alternativas en cuanto a resultados, ya sean inmediatos o a futuro. Me llama la atención como si esos nombres que he leído nunca hayan estado en la Selección, si ya estuvieron todos los que menciona la gente y sabemos cómo nos ha ido.
—¿Es un buen punto de partida para rejuvenecer la Selección?
—Hay que pensar siempre en tener otras alternativas. Hasta los árabes que tienen cantidad de petróleo saben que en un momento se les va a acabar y están buscando otras fuentes de ingreso, pero no tienen que esperar a que se acabe el petróleo para recién buscar, ya tienes que ir viendo alternativas y yo lo veo desde ese punto de vista en la Selección.
—¿Con poco roce internacional, los jóvenes que convocó Villegas responderán a las exigencias?
—Ya hemos tenido jugadores que tienen mayor roce internacional, mayor experiencia, pero hay que ver cómo nos ha ido. Qué nos hace pensar que siguiendo con esa dinámica los resultados van a ser diferentes, ninguna creo.
—¿A qué se apunta?
—A competir de la mejor manera, como siempre se lo ha hecho, pero no nos ha alcanzado. Me genera optimismo que le esté dando espacio a gente joven, que vengan a aportar cosas que hasta ahora no teníamos.
—¿Con la nueva gente se sacará mayor ventaja en el rendimiento físico?
—Soy de los que piensan que los equipos no tienen que ser ni jóvenes ni viejos, tienen que ser mixturados, tienen que tener una conjunción de características, de saberes, de manejar situaciones, porque lo uno solo me parece corto y lo otro solo también queda corto, por lo que la combinación entre todas las partes es una fórmula interesante y esperemos que al entrenador le funcione eso que está pensando.
—¿Con presión y velocidad habrá mayor volumen de juego?
—En eso uno puede pensar e ilusionarse, después la realidad en el campo de fútbol puede ser totalmente diferente, eso también depende de la dinámica que se le puede dar al equipo, porque no es solamente saber que te va a ir bien si metes gente que corre más. El campeón de los 100 metros intentó ser jugador de fútbol y no pudo, pese a ser el más rápido de todos. Si queremos que corran muchísimo nos traemos a 11 maratonistas y vamos a ver cómo nos va, pero la cosa no pasa por ahí. El fútbol es indivisible, es la conclusión de muchos y diversos aspectos. Tengo la ilusión de que Óscar Villegas pueda aportar su saber y los que están convocados, con sus diferentes características, puedan potenciarse y, por ende, dar mejor rendimiento en lo colectivo al equipo.
—¿En qué medida influye que Villegas los haya formado y visto crecer a muchos de los actuales seleccionados?
—Siempre es ventajoso que conozca a sus elementos, porque tienes detectado qué te puede dar, en dónde, qué le puedes pedir, qué no le puedes pedir, cómo va a reaccionar ante diferentes situaciones, circunstancias, por lo que es un plus que tiene el entrenador el conocer muy de cerca a los jugadores que ha convocado.
—¿Cuánto va a influir que el partido con Venezuela se juegue en El Alto, un escenario a mayor altitud?
—En este tema no tengo una respuesta valedera porque el aspecto fisiológico no es de mi dominio; entonces mal puedo hacer en expresar algo que no conozco a cabalidad, por tanto, me abstengo de opinar sobre ese aspecto.
—¿Desde la parte futbolística afecta subir a la altura?
—Las veces que me ha tocado ir a La Paz sufría muy poco, tenía una condición física bastante particular, también sé de jugar y vivir en La Paz, porque estuve en Always Ready. Sí noté que me brindaba alguna ventaja cuando enfrentaba a rivales que no cumplían una aclimatación adecuada. La Selección con la convocatoria de jugadores que ya tienen costumbre de jugar en ese reducto, puede ser una ventaja, aunque lo veremos después de cómo responde el rival, que puede tener una muy buena estrategia para contrarrestar los efectos de la altura
—¿La parte física es determinante para rendir mejor en la altura?
—Indudablemente. La condición física de los atletas que participan en una dinámica como la que se viene es importante. A mí me tocó enfrentar jugando para la Selección en La Paz a equipos que no estaban adaptados a los 3.600 metros, pero tenían una condición física espectacular y eso te sorprende por cómo responden algunos jugadores, eso se da porque estaban en una buenísima condición que minimiza todos los efectos que uno pueda aprovechar como local.
—¿Cómo los jóvenes convocados pueden equilibrar la experiencia, el roce, de los seleccionados venezolanos?
—Me imagino que lo tienen establecido y pensado y lo irán a desarrollar cuando tengan a los convocados entrenando. Si me tengo que enfrentar a vos y tienes 10 kilos de masa muscular más que yo, no voy a ir al duelo hombre contra hombre, sino buscaré otras alternativas como la velocidad, una pared, ir por fuera, los movimientos de engaño para no llegar a chocar con vos porque no es necesario, tengo que enfrentarte con las armas en las cuales yo soy mejor que vos.
No voy a ir al uno contra uno porque sé que eres más fuerte, más rápido, así llevo las de perder; entonces hay que buscar las alternativas para jugar en un escenario, el momento, la dinámica del juego que te favorezca. Si sé que el rival es más rápido que yo no me voy a poner a correr con él, intentaré rebasarlo con un gambeta o la conexión con un compañero, lo bueno es que el fútbol te brinda muchísimas herramientas, sino todo el mundo buscaría a los más rápidos, los más fuertes y saldría campeón, pero no es así.
El mejor equipo del siglo, el Barcelona de España, tenía a Iniesta, un flacucho; a Xavi, un petiso; Messi, petiso y ese equipo no necesitaba tener mucha fuerza, velocidad, potencia, sino inteligencia, habilidad y creatividad para enfrentar a los fortachones.
—¿Cuál tendría que ser la fortaleza de nuestra Selección?
—Con las disculpas del cuerpo técnico de la Selección, me imagino que será la dinámica, mucho movimiento para sacar ventaja de eso que se pretende por ir a jugar a un reducto como en Villa Ingenio, que no se entretenga tanto con el balón en dar vueltas y vueltas en un solo sector, sino mover rápido la pelota para poder mover al rival y aprovechar los desajustes defensivos del rival.