El sector de Transporte y Almacenamiento registró un incremento sustancial en el pago de Impuestos Nacionales.
La Paz, 27 de marzo de 2024 (ABI). – El analista económico Martín Moreira señaló que, en un contexto económico global con desafíos significativos, como la persistencia de la inflación en los precios de los alimentos, Bolivia demuestra su capacidad de mantenerse resiliente y en crecimiento.
“El recrudecimiento de la guerra en el Este de Europa, la crisis en Palestina y la sequía observada en el Canal de Panamá generaron interrupciones significativas en el desplazamiento de mercancías, lo que provocó un encarecimiento de los suministros para la industria. Esta situación se refleja en la región, donde se observan niveles de inflación superiores al 5% en muchos países”, indicó.
Explicó que, en términos reales, la inflación de los precios de los alimentos superó la inflación general en la mayoría de los países, lo que representa un desafío adicional para la economía regional. Los precios de productos básicos como el maíz, el trigo y el arroz experimentaron fluctuaciones significativas en los últimos años, con aumentos y disminuciones que impactan en la estabilidad de costos a nivel local.
Sin embargo, en medio de este panorama desafiante, Bolivia destaca por mantener una relativa estabilidad económica. A pesar de la presión inflacionaria global, el Índice de Precios al Consumo (IPC) muestra una variación mensual del 0,2 %, con una inflación acumulada en 2024 del 0,28%.
Esta situación se ve respaldada por un aumento del 1,1 % en los precios de Ocio y Cultura, que contrasta con el descenso de los precios de Transporte del -0,7 %, mientras que los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un descenso del -0,03 %.
“Este escenario de estabilidad en Bolivia es resultado del mercado interno sólido y de políticas de integración productiva que han contribuido al crecimiento sostenible del país. Aunque el contexto económico global presenta desafíos significativos, Bolivia demuestra su capacidad para mantenerse resiliente y en crecimiento, protegiendo así el poder adquisitivo de sus ciudadanos y consolidando su posición como una economía estable en la región”, relievó.
Añadió que otro elemento alentador de la economía boliviana, es el crecimiento generalizado en la contribución tributaria de diversos sectores, lo que sugiere una tendencia positiva en términos de actividad económica y recaudación fiscal. “Este aumento en los ingresos tributarios puede ser un indicador de una recuperación económica sólida y sostenible en el país”.
“El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) ha publicado un informe que revela un notable incremento en el pago de impuestos por parte de varios sectores económicos durante el período comprendido entre febrero de 2023 y febrero de 2024. Estos datos reflejan un impulso significativo en la recaudación tributaria, lo que sugiere un panorama alentador para la economía del país”, destacó.
El sector de Transporte y Almacenamiento registró un incremento sustancial en el pago de Impuestos Nacionales, pasando de Bs 119,5 millones en febrero de 2023 a Bs 172,5 millones en febrero de 2024, lo que representa un crecimiento del 44,4 %, equivalentes a Bs 53 millones adicionales.
Asimismo, el sector de Comercio también experimentó un aumento considerable, elevando sus contribuciones tributarias de Bs 382,1 millones a Bs 426,3 millones en el mismo período, lo que equivale a un crecimiento del 11,6 %, sumando Bs 44,2 millones más.