Encuéntranos en:
Búsqueda:

ASFI: El impacto del diferimiento de los créditos en la banca será reducido

ASFI: El impacto del diferimiento de los créditos en la banca será reducido

La medida abarca 47% del total de la cartera del sistema financiero, y los cálculos indican que el costo financiero real para la cartera total solo alcanzaría el 3%.

La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, señaló que el impacto que tendrá el diferimiento de créditos en el sistema financiero no será significativo. Confirmó los cálculos del Ministerio de Economía, de que esta postergación no superará el 3% del total de la cartera.

Espinoza argumentó variables como las utilidades de la banca que, a agosto, registran Bs 1.742 millones, cifra que representa un crecimiento de 99% en los últimos cinco años, y un comportamiento ascendente.

El 12 de septiembre, el proyecto de Ley Excepcional de Suspensión Temporal de Embargos y Ejecución de Sentencias en Procesos Judiciales por Créditos de Vivienda de Interés Social y Diferimiento de Créditos para Vivienda de Interés Social y Créditos a Unidades Económicas de Tamaño Micro y Pequeña fue aprobado en la Cámara de Diputados y fue remitido al Senado.

La propuesta normativa introduce un mecanismo excepcional que suspende temporalmente los embargos y difiere créditos por un periodo de seis meses, lo que permitirá a la población reorganizar sus finanzas sin la amenaza de perder sus hogares o cerrar sus negocios.

Diputados informó que se propuso esta medida debido a que un amplio sector de la población, especialmente microempresarios, pequeños empresarios y autónomos, enfrenta dificultades para cumplir sus obligaciones crediticias a causa de fenómenos climáticos adversos, conflictos sociales y la compleja situación económica. Además se busca prevenir la pérdida de viviendas o el cierre de pequeños negocios por deudas no pagadas.

Distinción

La directora de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) explicó que esta medida es notablemente diferente al diferimiento implementado durante la pandemia de 2020, el cual abarcó casi la totalidad de la cartera.

Mientras que el diferimiento actual aplica al 47% de la cartera, la medida de 2020 cubrió entre el 98% y el 100% del total.

“En este caso estamos hablando solamente de que son clientes que tienen créditos de microcrédito y de vivienda de interés social. Entonces, estamos hablando del 47 por ciento del total de la cartera, no como ha sido el caso en 2020, del 98 por ciento del total de la cartera. Por tanto, nosotros consideramos que el impacto que va a tener no es significativo”, refirió Espinoza, en conferencia de prensa.

Ratificó además lo calculado por el Ministerio de Economía sobre el costo financiero de esta medida, de 3% de la cartera de crédito total, lo que representa una cifra menor a los Bs 10.000 millones. En contraste, el diferimiento de 2020 tuvo un impacto mucho mayor, ya que alcanzó el 10% de la cartera, casi Bs 20.000 millones, reportó la ASFI. “Ahora estamos hablando de menos de la mitad de esta cifra”.

Precisó que el diferimiento ofrece la posibilidad de que las personas que no deseen acogerse a la medida puedan manifestarlo y seguir pagando su crédito. Esto permite a los clientes buscar otras soluciones con las entidades financieras, como la reprogramación o el refinanciamiento, que les mantiene vigentes en el sistema.

El sistema financiero es sólido

La directora de la ASFI, Ivette Espinoza, destacó que el sistema financiero en su conjunto demuestra solidez y que cuenta con la liquidez suficiente para atender depósitos.

Entre los indicadores resalta el crecimiento de las utilidades de la banca en un 99% desde agosto de 2020, lo que, sumado al impacto financiero reducido del 3%, sustenta la evaluación de que el diferimiento no afectará gravemente a las entidades financieras.

“Las utilidades del sistema financiero han tenido un comportamiento creciente. Si ustedes ven, en agosto de 2020 estaban con 872 millones de bolivianos; ahora están en 1.742 millones de bolivianos, eso implica un crecimiento del 99 por ciento en los últimos cinco años”, reportó.

En tanto, la liquidez se encuentra por encima de los parámetros prudenciales internacionales. A agosto registra Bs 74.374 millones, lo que implica que “cuenta con suficientes recursos para garantizar la devolución de los depósitos cuando los clientes lo requieran, así como atender la demanda de préstamos, producto de la dinámica crediticia”, dio cuenta la ASFI.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda