La compañía de asesoría financiera Bloomberg destaca que entre las medidas están la ‘Ley del Oro’ y la información del BCB sobre las reservas.
La Paz, 29 de julio de 2023 (AEP).- Bolivia bajó su riesgo país a 917 puntos el martes, por debajo de los 1.982 que registró en abril, esto responde a las medidas y políticas que aplica el Gobierno, como la ‘Ley del Oro’, explicó el analista económico Martín Moreira.
“Esto se explica por las medidas concretas que aplica el Gobierno, las que van consolidando al país como un referente a nivel mundial. Según Bloomberg, califica como medidas acertadas para que este riesgo vaya disminuyendo la ‘Ley del Oro’, que es clave para reactivar el relacionamiento con el resto de las economías mundiales”, señaló el experto.
Reporte
El riesgo país de Bolivia cerró la jornada del 25 de julio en 917 puntos, en tanto que el 13 de abril el riesgo llegó a los 1.982 puntos, según reportó el líder global de información financiera, de negocios y noticias, Bloomberg.
De acuerdo con los datos, el nuevo número permite observar una cierta tranquilidad en el precio de los bonos soberanos si se compara con los momentos más candentes de 2023.
Moreira indicó que significa que el país “va por un buen camino con todas las leyes y el manejo del gasto público, la deuda externa, lo que va fortaleciendo nuestro relacionamiento con modelos económicos”.
Además, recordó que también tienen mucha incidencia las inversiones en el tema litio y el camino a la industrialización.
“También tenemos que tomar en cuenta que el país ha cerrado con 0,8 por ciento la inflación acumulada a junio, y también estas medidas económicas como empezar a optar por monedas alternativas al dólar para generar y agilizar nuestro comercio exterior”, indicó.
En cuanto a la cifra que estaba elevada en abril, Moreira señaló que se debió a rumores y discordancias políticas que generaron que empiece a subir el riesgo país.
Sin embargo, destacó que esta elevación, en ningún caso, se debió al modelo económico que aplica el Gobierno. En tanto, cuando se estableció la norma de fortalecimiento a las reservas, la ‘Ley del Oro’, y mejoraron las relaciones políticas, además por la proyección del comercio exterior con monedas alternativas, como el yuan, se “va generando una mayor fortaleza de la economía y, por tanto, un mayor relacionamiento con otras economías mundiales”.
De acuerdo con el análisis de Moreira, Bloomberg indica que la reducción de las reservas internacionales netas de Bolivia “es ínfima” con relación al progreso y a toda la crisis global que se ha vivido.
Efectivamente, Bloomberg destacó que además de la ‘Ley de Oro’, el otro dato que “llevó a la tranquilidad” fue que el Banco Central de Bolivia (BCB) informó el estado de las reservas el 6 de julio, “tras varios meses de apagón”, e indicó que las mismas se mantuvieron estables ($us 3.115 millones), con una baja ínfima respecto al último dato que se tenía ($us 3.538 millones).
El “riesgo país” se mide a partir del Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) y sube o baja a partir de lo que sucede con los precios de los bonos que emiten los Estados. Es calculado por JPMorgan y permite conocer la sobretasa que debe pagar un país si quiere emitir deuda, en comparación con la tasa libre de riesgo, que es la del Tesoro estadounidense.
Foto: Archivo