La Asocebu destaca la creciente demanda de muchos países del semen y embriones bolivianos de alta calidad.
Bolivia ha logrado posicionarse como uno de los principales referentes en genética bovina a escala internacional.
Según el Instituto Nacional de Comercio Exterior (IBCE), este éxito es el resultado de más de 25 años de inversión en tecnología, investigación y mejoramiento genético, permitiendo que el país gane reconocimiento en mercados internacionales.
“Gracias al esfuerzo conjunto entre el sector público y privado, Bolivia ha consolidado importantes avances en la exportación de genética bovina. A través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), en coordinación con instituciones como Asocebu y Fegasacruz, se han desarrollado protocolos sanitarios que permiten la exportación de semen y embriones bovinos a países como Guatemala, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay, Argentina y Brasil”, agrega el IBCE.
El hito más reciente de este progreso fue el Congreso Mundial de Criadores de Cebú (Concebu), celebrado en Santa Cruz, donde Bolivia exhibió su potencial ante países como Estados Unidos, India, Australia, Brasil, México y Paraguay.
Según la institución, durante el evento, se destacó la calidad de su ganado, especialmente el ganado mocho, reconocido como el mejor del mundo por expertos internacionales. Desde 2000, Brasil se ha consolidado como el principal comprador de genética bovina boliviana.
Este avance no ha sido casualidad, sino el resultado de décadas de trabajo arduo.
Desde hace más de 50 años, la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú) ha promovido la inversión en tecnología genética, para ofrecer tanto al mercado interno como externo la semilla fundamental para mejorar la productividad de la ganadería en el país.
Fernando Baldomar, gerente general de Asocebu, en entrevista con Ahora El Pueblo, subrayó que el posicionamiento de Bolivia en la genética bovina de élite es una realidad palpable y es demostrada con la creciente demanda de países interesados en la exportación tanto de semen como de animales vivos.
“A lo largo de los años, el país ha exportado semen y embriones a Cuba y Colombia, se exportó a Perú, Paraguay, Argentina y Brasil, y actualmente se están abriendo protocolos con México y otros países de Centroamérica, donde la demanda sigue en aumento”, precisó.
Este fenómeno no solo ha sido posible gracias al esfuerzo en genética, sino también al trabajo sanitario que ha permitido que Bolivia logre el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, lo que ha facilitado el acceso al mercado brasileño, uno de los más exigentes en el ámbito ganadero.
“Estamos trabajando de la mano con el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria), sobre todo para abrir otros países que demanden nuestra alta genética”, precisó el gerente.
Baldomar afirmó que con el crecimiento de la demanda de genética bovina boliviana, el sector ganadero se siente optimista sobre el futuro, con la certeza de que este producto puede ser una fuente significativa de orgullo y desarrollo económico para Bolivia.
AEP