Encuéntranos en:
Búsqueda:

El 1 de mayo de 2006, las plantas de YPFB amanecían con el rótulo de “nacionalizado”.

Bolivia obtuvo cerca de $us 50.000 MM de renta petrolera durante 2006 y 2024

El 1 de mayo de 2006 se promulgó el Decreto Supremo 28701 Héroes del Chaco, que permitió recuperar la propiedad de los hidrocarburos.

Entre los años 2006 y 2024, periodo que abarca el proceso de nacionalización de los hidrocarburos, Bolivia obtuvo por concepto de renta petrolera un ingreso histórico acumulado de aproximadamente $us 50.000 millones.

“Este monto obtenido por la comercialización de hidrocarburos y las actividades en el sector es el resultado de la sumatoria de los ingresos generados por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y participaciones al Tesoro General de la Nación (TGN), participación de YPFB, patentes hidrocarburíferas, ingresos extraordinarios, impuestos Upstream y otros”, explicó el gerente de Planificación Corporativa de YPFB, Danny Roca, según un boletín de prensa institucional.

Periodo neoliberal

Durante el periodo vigente del modelo económico, la renta petrolera, en promedio, estuvo aproximadamente en $us 2.500 millones; en cambio, durante la etapa neoliberal, con la vigencia de la antigua Ley de Hidrocarburos que avaló la capitalización y privatización de la industria petrolera, los ingresos para el Estado, en promedio entre los años 2000 y 2005, alcanzaron a poco más de $us 300 millones, garantizando para el sector privado transnacional una mayor participación, dentro de un esquema que le otorgaba la propiedad sobre los recursos naturales.

El 1 de mayo de 2006 se promulgó el Decreto Supremo 28701 Héroes del Chaco, que permitió recuperar la propiedad y el control absoluto de los recursos naturales hidrocarburíferos y reactivó a YPFB como la empresa más importante del país, la misma que contribuye al desarrollo social y económico de Bolivia.

El fundamento político de la nacionalización de los hidrocarburos nace en la lucha y conciencia del pueblo boliviano frente a un régimen privado conservador. Los movimientos sociales pidieron recuperar los recursos naturales para beneficio del país con base en una agenda hidrocarburífera.

“A pesar de la declinación natural en la producción, priorizamos iniciativas comerciales para incrementar la renta petrolera, pues significan ingresos que se constituyen en una fuente de recursos económicos para el cumplimiento de sus obligaciones”, mencionó Roca.

La Constitución ratifica a YPFB como brazo operativo del Estado que administra y ejerce la propiedad de los hidrocarburos.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda