Encuéntranos en:
Búsqueda:

El ministro Cusicanqui en el set del programa ‘Las 7 en el 7’ de Bolivia TV. (Foto: Jorge Mamani)

Bolivia se encuentra en el podio del crecimiento económico regional

El ministro Sergio Cusicanqui dijo que en Bolivia la demanda interna retoma su dinamización y que ahora el desafío es la industrialización.

La Paz, 10 de abril de 2023 (AEP).- El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, señaló ayer que Bolivia está en el podio del crecimiento económico en la región y que así lo demuestran las propias proyecciones de organismos internacionales como el Banco Mundial. Remarcó que la estabilidad económica en el país se va consolidando.

“Lo importante es señalar que dentro de las propias proyecciones del Banco Mundial, Bolivia se encuentra en el podio del crecimiento económico de la región. Eso creo que es fundamental resaltar, que a pesar de este contexto internacional, que el propio Banco Mundial, que el propio Fondo Monetario Internacional establecen y ellos incluso señalan que la probabilidad de una recesión económica mundial va aumentando con el pasar del tiempo; a pesar de eso Bolivia se encontrará en el podio del crecimiento económico en 2023 en la región”, indicó la autoridad.

En conferencia de prensa, el ministro apuntó que la actividad económica en Bolivia mantiene su dinamismo, y luego recalcó que no se debe olvidar que se está en un proceso de reconstrucción económica, pues se sale de la crisis de 2020 que generó una caída económica del 9%.

“Estamos saliendo de esta crisis económica. Hemos logrado retornar a la senda del crecimiento económico en 2021 con un 6,1 por ciento; al tercer trimestre del año pasado con un 4,28 por ciento de crecimiento económico. Vemos que también se ha ido reduciendo la tasa de desocupación al 4,3 por ciento hasta diciembre de la pasada gestión; también vemos la estabilidad de los precios, en general los precios se han mantenido estables”, agregó.

En este sentido, la autoridad de Estado argumentó que la estabilidad se va consolidando en la economía boliviana y que se tienen perspectivas de lograr las metas planteadas dentro del Presupuesto General del Estado (PGE) y dentro del programa fiscal financiero.

El PGE 2023, entre otros puntos, proyecta una inversión pública por $us 4.006 millones, un incremento en la recaudación tributaria del 5,43%, sin considerar el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y una reducción del déficit fiscal.

El titular manifestó que es necesario precisar que el Gobierno nacional trabaja para generar las condiciones para el sector público, privado y las familias bolivianas, de estabilidad y retorno al crecimiento económico.

Asimismo, Cusicanqui refirió que el Estado tiene capacidad de endeudamiento a través de la captación de financiamientos externos que son desembolsados de manera paulatina.

“Tenemos una capacidad de endeudamiento que da una muestra de solvencia a nuestra economía, porque no hay que olvidar que si bien el nivel nominal llegó a cerca de 13.000 millones de dólares, en términos de deuda externa el Producto Interno Bruto se espera que esté por encima de los 43.000 (millones de dólares); se ha cuadruplicado nuestro PIB, ha pasado de cerca de 9.000 millones de dólares en 2005 a más de 43 millones de dólares en 2022, y esa es la muestra de solvencia que tiene nuestra economía”, dijo.

La autoridad expresó que ahora el principal desafío es la industrialización, como la del litio, para la sustitución de importaciones.

Inflación y recuperación económica

CrecimientoEconomico10042

El bajo índice de inflación, que se sitúa en -0,19%, entre enero y marzo, ratifica que Bolivia se encuentra en la senda de la recuperación económica, destacó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

En una entrevista con Bolivia TV, explicó que la inflación en marzo fue de -0,08%.

Según la autoridad, los rubros que aportaron a una inflación negativa fueron el transporte interdepartamental, bebidas alcohólicas y tabaco, alimentos y bebidas no alcohólicas.

Mientras que los productos que acompañaron el comportamiento negativo de la inflación a marzo fueron: la papa, con una variación de -15,85%; el tomate, con -10,82%; el transporte interdepartamental, con -13,58%; la arveja verde, con -8,07%; el televisor, con -2,56%; y la cebolla, con -3,51%.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda