Encuéntranos en:
Búsqueda:

FOTO:  JORGE MAMANI

Bonos soberanos del país se elevan y alcanzan valor más alto en dos años

Luego de las elecciones, analistas internacionales vinculan el repunte con la expectativa de que se abra paso a un nuevo escenario económico.

Los bonos soberanos de Bolivia en dólares registraron esta semana un repunte histórico en los mercados internacionales luego de los resultados de las elecciones generales celebradas el fin de semana.

Según reportes de medios internacionales especializados en el sector, los inversionistas interpretaron la votación como un punto de quiebre en el rumbo económico del país.

REPORTES

De acuerdo con Bloomberg Línea, los títulos con vencimiento entre 2028 y 2030 “subieron más de 3,5 centavos por dólar, llegando casi a los $us 0,81”, lo que representó su mayor nivel en más de dos años. El medio añadió que el movimiento se explica por “un escenario favorable a reformas de libre mercado que los inversores anticipan con entusiasmo”.

Asimismo, Reuters informó que el bono con vencimiento en 2030 alcanzó 79,69 centavos por dólar, su mayor cotización en lo que va del año, y remarcó que los inversionistas ven mayores posibilidades de “reformas económicas que eviten un incumplimiento de deuda y puedan favorecer un programa con el FMI (Fondo Monetario Internacional)”.

Los reportes consideraron que el contexto político fue clave para esta reacción, y que la elección abre paso a un nuevo escenario económico.

El Wall Street Journal destacó que, en lo que va de 2025, los bonos bolivianos ya acumulan un rally de 30%, “impulsado por el esperado giro político hacia opciones más amistosas con el mercado”.

El comportamiento de la deuda boliviana es seguido de cerca dentro y fuera del país, ya que la mejora en el precio de los bonos reduce el costo de financiamiento y envía una señal de confianza a los inversionistas.

Según los datos, aunque el proceso electoral aún debe definirse en segunda vuelta, el 19 de octubre, el viraje político ya tuvo un efecto inmediato en la percepción de riesgo de Bolivia en los mercados internacionales.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda