El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor pedirá una reunión conjunta con el Comité de Seguridad Alimentaria.
El viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, anunció que planteará a la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) la convocatoria a una mesa técnica para revisar la estructura de costos y el precio final del aceite comestible.
Silva destacó que la propuesta se enmarca en las acciones del Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria, creado recientemente para frenar el agio y la especulación en los productos de la canasta familiar.
Jorge Silva
En entrevista con Bolivia TV, Silva informó que, luego de una inspección a una planta distribuidora en Cochabamba, se constató que la producción y entrega del aceite refinado se hace con normalidad, sin interrupciones ni escasez desde la industria. El litro de aceite se entrega a menos de Bs 14 en fábrica y se mantiene en ese valor en supermercados.
Sin embargo, observó que en los mercados populares el producto escasea o se vende a precios elevados, incluso por encima de los Bs 22.
“Hay un desajuste entre la salida del producto de la industria y lo que llega al consumidor. Algo está pasando en el camino”, afirmó el viceministro.
Señaló que el problema podría estar en el nivel mayorista, en el que algunos intermediarios estarían ocultando stock o desviando el aceite al contrabando, especialmente hacia Perú, donde los precios son más altos.
Ante esta situación, el viceministerio del área propondrá que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) refuerce su rol como actor mayorista para garantizar el acceso directo de los consumidores al aceite, a precios justos. Además, se buscará implementar mecanismos alternativos de distribución que eviten la especulación en mercados barriales.
Silva pidió a la población no dejarse presionar ni contribuir a la especulación, y exhortó a denunciar los sobreprecios ante las autoridades municipales, la Policía o directamente al viceministerio. “Hemos visto comerciantes que dicen ‘Este es el último aceite’, generando miedo y aumentando el precio sin motivo. Eso no se puede permitir”, señaló.
Por ahora, el Comité Interinstitucional de Seguridad Alimentaria, en el que participan cinco ministerios, sigue recabando información y coordinando acciones conjuntas con gobiernos municipales y organizaciones vecinales, con el objetivo de proteger el bolsillo de las familias bolivianas en un momento de tensión económica.
AEP