Encuéntranos en:
Búsqueda:

Población paceña compra productos de primera necesidad en un mercado de esa urbe.

Analista económico apunta a la crisis política como la causa de la inflación

Martín Moreira cuestionó a los asambleístas y líderes políticos de la oposición por “hacer política con los estómagos de los bolivianos”.

El analista económico Martín Moreira afirmó que la inflación en el país tiene una relación directa con la crisis política en Bolivia. Señaló como principales responsables a los actores políticos, entre ellos Evo Morales y asambleístas de Unidad Nacional, Comunidad Ciudadana y Creemos. “Ellos han abrigado el abismo”, expresó.

A su juicio, el conflicto político ha deteriorado el poder adquisitivo de la población y profundizado el malestar económico.

“Estamos viendo nuevamente cómo se hace política con los estómagos de los bolivianos”, afirmó al referirse al impacto de los bloqueos, la especulación y el contrabando en los precios de los productos básicos.

Según Moreira, los 14 días de bloqueos registrados entre mayo y junio provocaron pérdidas superiores a $us 1.400 millones en el aparato productivo nacional. “Ese solo factor explica el 5.21 por ciento de inflación registrada en junio, el índice más alto de los últimos tiempos”, señaló.

El analista explicó que además del conflicto político se sumaron otros elementos como el precio del dólar, el contrabando a la inversa y el agio del tipo de cambio. Todos estos fenómenos, indicó, alimentaron un ambiente de incertidumbre y especulación, pues “hubo productores que aprovecharon el contexto para subir sus precios. Es la lógica del pescador en río revuelto”.

Denunció que algunos sectores, incluidos gremialistas y mayoristas, aplicaron aumentos de precios durante los bloqueos sin una justificación clara, y luego no bajaron esos precios en la misma proporción, lo cual muestra que hay un aprovechamiento “de la situación (algunos comerciantes e intermediarios) elevan todo de golpe y luego se hacen los desentendidos”, sostuvo.

Moreira también criticó las promesas económicas lanzadas por algunos candidatos, a las que calificó de demagógicas. Cuestionó, por ejemplo, las propuestas que apuestan a una venta anticipada del litio o a la llegada inmediata de financiamiento externo.

Algunos creen que con asumir la presidencia van a recibir 10 mil millones de dólares al día siguiente. Eso no existe. Es falso”, remarcó.

El economista advirtió de que una eventual devaluación de la moneda, impulsada por un cambio de modelo económico, podría disparar la inflación hasta en un 150%.

Según su análisis, esto afectaría directamente a los créditos productivos, los fondos de vivienda y las tasas de interés, generando un efecto en cadena que podría expulsar a muchas personas del sistema financiero. “La gente perdería sus casas, sus emprendimientos. La devaluación sin control solo traerá más pobreza”, indicó.

Al respecto, el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, confirmó que la inflación de junio tuvo un comportamiento atípico.

En entrevista con la red Unitel, Arandía coincidió en que los bloqueos fueron el factor principal detrás del alza de precios. Citó como ejemplo el caso del pollo, que llegó a costar más de Bs 31 por kilo en La Paz, pero bajó más de Bs 10 apenas concluyeron los cortes de vías.

“El caso del pollo demuestra que la inflación no es estructural ni se ha desbordado. Es una inflación coyuntural, provocada por factores externos al modelo económico”, explicó.

Arandia cuestionó las explicaciones que desligan los bloqueos de los aumentos de precios, y habló de una “inconsistencia técnica y teórica” en esos discursos. “La evidencia es clara: los precios suben durante los bloqueos y bajan cuando éstos terminan”, enfatizó.

Tanto Arandia como Moreira coincidieron en que la estabilidad será clave para controlar los precios en lo que queda del año. Moreira planteó la necesidad de mantener el modelo con ajustes internos, evitando medidas extremas que generen más daño. Arandia, por su parte, pidió preservar la paz social y evitar nuevas amenazas de bloqueo.

“Si tenemos meses con relativa calma, podríamos cerrar el año con una inflación del 6% adicional”, estimó Moreira. Pero también advirtió de que, si continúan las tensiones políticas, el país podría entrar en una espiral inflacionaria difícil de contener.

Siete factores aportaron a las cifras

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, explicó que la inflación registrada en junio respondió principalmente a los bloqueos que paralizaron el país durante un mes. Sin embargo, mencionó otros seis factores que confluyeron en generar el aumento en la inflación.

Dichos factores son la especulación de precios, el desabastecimiento de combustible en marzo, problemas logísticos en la distribución, el alza del dólar paralelo, el contrabando a la inversa y la emisión monetaria. Arandia subrayó que el impacto se sintió en los mercados, en la canasta familiar y en la rutina de miles de personas que vieron encarecerse productos esenciales de un día para otro.

El director del INE hizo un llamado a preservar la estabilidad y evitar nuevas interrupciones, señalando que la economía responde con mayor sensibilidad cuando la tensión política se instala en las calles.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda