Encuéntranos en:
Búsqueda:

Contrabando, especulación y caos político disparan el precio de alimentos

Entre ellos destacan el contrabando incentivado por la diferencia de precios con países vecinos, la especulación de intermediarios y una profunda crisis política e institucional que comenzó en 2023.

El analista económico Martín Moreira alertó sobre una peligrosa combinación de factores que estarían provocando una escalada de precios en productos básicos como carne, pollo, arroz y aceite en Bolivia.

Entre ellos destacan el contrabando incentivado por la diferencia de precios con países vecinos, la especulación de intermediarios y una profunda crisis política e institucional que comenzó en 2023.

“Bolivia tiene los precios más bajos en alimentos y combustibles de la región, y eso, en lugar de ser una ventaja, se ha convertido en un problema porque incentiva el desvío de productos hacia las fronteras para ser vendidos a mejor precio”, advirtió Moreira.

Según el experto, esta situación ha derivado en escasez en el mercado interno, lo que da pie al agio y la especulación por parte de comerciantes inescrupulosos.

EL CÍRCULO VICIOSO DE LA ESPECULACIÓN

El impacto se refleja, principalmente, en productos de alta demanda. “Tenemos una sobreoferta de carne y, aun así, sube de precio. Exportamos aceite crudo, harina y cascarilla de soya, pero el aceite refinado escasea. Es pura especulación”, explicó Moreira.

En los supermercados, el aceite casi no se encuentra, y donde sí hay —sobre todo en barrios periféricos— se vende a granel a precios exorbitantes.

El analista identificó tres factores clave en esta crisis: incertidumbre económica y política, iniciada en 2023 por el bloqueo de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que generó escasez de dólares, incremento de productos importados y la primera oleada especulativa.

Dijo que los bloqueos liderados por sectores como el ala evista y figuras como Andrónico Rodríguez profundizaron la crisis. “No veo un solo caudillo, veo a todo el evismo como responsable de esta debacle”, aseveró Moreira.

Otro fenómeno que sumó fue la ausencia de gestión municipal ya que, durante 15 años, las alcaldías no desarrollaron estrategias efectivas para controlar la cadena de alimentos. “No tienen respuesta táctica. Deberían ser sancionadas por incumplimiento de funciones”, denunció.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda