Encuéntranos en:
Búsqueda:

Organizaciones sociales cierran filas contra el agio y el contrabando

Uno de los puntos centrales emitidos mediante un pronunciamiento fue el respaldo a la militarización en las fronteras, considerada una medida clave para evitar el ingreso de productos del contrabando que distorsionan los precios en los mercados.

En un claro respaldo al gobierno de Luis Arce, diversas organizaciones sociales expresaron su firme apoyo a las medidas para combatir el agio, la especulación y el contrabando, comprometiéndose a denunciar prácticas ilegales y coordinar acciones en todo el país.

Una de las organizaciones que se pronunció al respecto fue la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB), que junto a otras entidades reafirmó su respaldo a la lucha contra la manipulación “inescrupulosa” de precios.

El dirigente intercultural Vidal Gómez destacó la importancia de una acción conjunta: “Es importante que, como organizaciones sociales, hagamos un trabajo conjunto con el Gobierno para que de algún modo se frene el agio y la especulación que realmente están afectando a la economía de los más pobres”.

Uno de los puntos centrales emitidos mediante un pronunciamiento fue el respaldo a la militarización en las fronteras, considerada una medida clave para evitar el ingreso de productos del contrabando que distorsionan los precios en los mercados.

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), a través de un ampliado nacional extraordinario en Sucre, fue más allá y exigió sanciones drásticas contra las “mafias” responsables del agio, el contrabando y la especulación.

En La Paz, la Confederación Gremial expresó su respaldo a estas acciones, aunque con matices. Si bien apoyan el combate contra la especulación, advirtieron de los riesgos de controles excesivos que puedan perjudicar la economía informal, de la que depende gran parte de su sector.

Por su parte, la Central Obrera Boliviana (COB) se sumó al respaldo. Su secretario ejecutivo, Juan Carlos Huarachi, fue enfático: “Esta lucha (…) es de todo el pueblo boliviano, porque sí afecta a la canasta familiar”.

Desde la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, se ratificó el compromiso de apoyo al presidente Arce. “Nosotros apoyamos plenamente al hermano presidente Lucho y desde las organizaciones sociales trabajaremos a su lado para evitar que el agio y la especulación continúen perjudicando a los más pobres”, declaró su ejecutiva nacional, Guillermina Kuno.

El eco del respaldo se sintió también en regiones como Tarija, Santa Cruz y Cochabamba, donde varios sectores sociales destacaron que ya se perciben reducciones en los precios de productos básicos como el aceite, gracias a los operativos implementados.

Finalmente, Roxana Molina, dirigente del Comité Cívico Popular (Cocipobol), denunció que detrás de la especulación están no solo intereses empresariales, sino también sectores políticos. “Estamos hablando de los sectores productivos, de los empresarios que generaron esta especulación, de los intermediarios y de algunos comerciantes que se dieron a la tarea de ocultar los productos”, sostuvo, recordando los operativos en ingenios arroceros y azucareros donde se hallaron acopios ilegales de productos.

Con un discurso unificado, las organizaciones sociales dejaron claro que no permitirán que se juegue con el “estómago del pueblo boliviano”, y se comprometieron a mantenerse vigilantes frente a cualquier intento de desestabilización económica.

AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda