Bolivia impulsa este modelo en el marco del Acuerdo de París y sus compromisos climáticos. La meta es que, hasta el 2030, los usuarios generen 76,9 GWh de energía limpia.
La generación distribuida se consolida en Bolivia como una de las alternativas más efectivas para que los usuarios reduzcan el costo de su factura de electricidad e incluso lleguen a cubrirla por completo, además de brindar beneficios al medioambiente.
Este modelo permite a los usuarios producir su propia energía —principalmente mediante paneles solares— e inyectar los excedentes a la red eléctrica de distribución, lo que contribuye a reducir los costos de electricidad.
“Bolivia asumió este compromiso en el marco del Acuerdo de París, con la presentación de la se-gunda actualización de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC 2.0) en abril de 2022”. Dentro de la Meta 2, el país prevé que para 2030 los usuarios produzcan aproximadamente 76,9 GWh de energía eléctrica, contribuyendo así a la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en los sectores de electricidad, industria y transporte”, indica una nota de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.
Marco legal y beneficios
El Decreto Supremo 4477, aprobado en 2021, estableció las bases de la generación distribuida en el país. Posteriormente, el Decreto 5167 de junio de 2024 amplió los incentivos para atraer a más usuarios, con cinco objetivos principales: reducir la factura eléctrica, contribuir a ciudades más limpias, disminuir el consumo de combustibles fósiles, cumplir compromisos internacionales de cambio climático y generar empleos en el marco de la transición energética.
Entre los beneficios destacan:
- Medición neta: el consumo se compensa con la energía generada.
- Más potencia: de 350 kW se elevó a 500 kW.
- Autoproductor con generación distribuida: permite inyectar y retirar electricidad hasta 2.000 kW en industrias, transporte y servicios básicos.
- Mayor almacenamiento de excedentes: de 12 a 24 meses.
Energía para todos
Además del ahorro, la generación distribuida ofrece ventajas como el empoderamiento ciudadano y la democratización de la energía, lo que permite a los hogares y empresas ser parte activa de la transición energética, lo que reduce la dependencia de las grandes centrales de generación.
El proceso de incorporación comienza con la contratación de una empresa instaladora registrada en la Autoridad de Fiscalización de Electricidad y Tecnología Nuclear (AETN). El listado puede consultarse en oficinas o en la web: gendis2.aetn.gob.bo
La empresa evalúa el consumo del usuario, diseña el sistema y entrega la información técnica a la distribuidora, que finalmente inspecciona la instalación antes de autorizar su conexión a la red.
AEP