La integración del Estado Plurinacional a este organismo regional le otorga al país voz y voto, ahora Bolivia podrá formar parte de las decisiones que asuma esta entidad multilateral.
La Paz, 20 de diciembre de 2023 (AEP). – Después de intensas gestiones del presidente Luis Arce, ahora la adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) es una realidad. Ello representa un hito fundamental para la integración regional en términos económico-comerciales y de desarrollo social.
El presidente Luis Arce participó en la LXIII Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur.
De acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la integración del Estado Plurinacional a este organismo regional le otorga al país voz y voto, que es un paso fundamental porque Bolivia deja el estatus de Estado asociado, que si bien le permitía participar en las reuniones, no le abría la posibilidad de tomar decisiones sobre las políticas comunes que se establecen entre los Estados parte.
Una información de esta cartera de Estado establece que Bolivia tiene una posición geográfica estratégica en el continente sudamericano. El 72% de sus fronteras está compartido con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, que conforman el bloque del Mercosur; así como la Hidrovía Paraguay-Paraná, que inicia en Bolivia y es compartida con los cuatro países, lo que permite una salida natural hacia el océano Atlántico.
“Tenemos la oportunidad de jugar un rol histórico cuando se constituya un nuevo orden mundial, y la adhesión al Mercosur es un logro importante del gobierno del presidente Arce”, manifestó por su lado la ministra de Relaciones Exteriores, Celinda Sosa.
Los jefes de Estado de los países miembros del Mercosur.
Esta participación activa le permitirá a Bolivia integrarse a las cadenas productivas robustas y diversas, como lo son Brasil y Argentina, que abarcan desde productos agrícolas hasta motorizados.
“Desde Bolivia apostamos por el proceso de industrialización que lleva adelante nuestro gobierno encabezado por el presidente Luis Arce y así generar beneficios para los bolivianos”, añadió Sosa.
El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, explicó que, además de la integración en términos económicos, la adhesión de Bolivia al Mercosur también representa beneficios en términos sociales para los más de dos millones bolivianos que residen en los países que componen este organismo, quienes adquirirán el estatus de Ciudadanos del Mercosur, que les ofrece derechos y beneficios que mejoran su calidad de vida.
Estos beneficios van desde la libre circulación entre los países que integran la región solo con el documento de identidad, sin necesidad de un pasaporte; las oportunidades para acceder a empleos productivos y dignos en igualdad de condiciones; el uso de su licencia de conducir en cualquiera de los países que integran el organismo, entre otros.
En el caso de la educación, el Mercosur promueve políticas que benefician la movilidad de los estudiantes, quienes pueden cursar carreras certificadas que brindan garantías sobre el nivel académico de la región.
La Cancillería establece que en el ámbito institucional, entre otros, la adhesión del país permitirá la integración entre ciudades fronterizas, con la facilitación de las operaciones administrativas en migraciones; la cooperación judicial y consular, permitiendo que los residentes bolivianos permanentes en los países del Mercosur accedan a la defensa en las mismas condiciones que los residentes nacionales; así como el acceso a derechos políticos ante el organismo regional.
El voto de Bolivia en el Mercosur ahora será considerado.
Camino por recorrer
Después de la promulgación del Protocolo de Adhesión por parte de Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia debe cumplir con una serie de procedimientos administrativos en el interior del país para concluir con el proceso de integración plena al Mercosur.
El primer paso se dio con el envío de parte del Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional del proyecto de ley que ratifica la adhesión de Bolivia al organismo regional. Después, el país deberá depositar dicho instrumento en la República del Paraguay, en su calidad de país depositario del Mercosur.
A partir de ello se iniciará el proceso de adopción del acervo normativo del organismo regional, lo cual deberá concluir en un plazo de cuatro años.
Bolivia inició su proceso de adhesión hace ocho años. Brasil era el único país al que faltaba aprobar el ingreso de Bolivia al Mercosur. En 2013 ya lo hizo Venezuela antes de su suspensión del organismo; en 2014, lo hicieron la República Argentina y la República Oriental del Uruguay; y en 2016, la República del Paraguay.
Contexto
El Mercosur es uno de los organismos de integración regionales de América del Sur, conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En diciembre de 2023, Bolivia se adhirió como quinto país del organismo, queda pendiente solamente la última ratificación.
El organismo se conformó en marzo de 1991 a través del Tratado de Asunción, el principal objetivo de este organismo es propiciar un espacio común que genere oportunidades comerciales, asumiendo que “la integración económica regional constituye uno de los principales medios para que los países de América Latina puedan acelerar su proceso de desarrollo económico y social a fin de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos”.