Encuéntranos en:
Búsqueda:

La Asamblea Legislativa paralizó la aprobación de los créditos externos por un monto total de $us 1.667 millones.

Gobierno reitera que el sabotaje legislativo afecta a la imagen de Bolivia y su economía

Desde 2023, cuando se inició el bloqueo en la Asamblea, los desembolsos del exterior son menores que los pagos del servicio de la deuda externa. 

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, denunció que el estancamiento de la aprobación de créditos externos en la Asamblea Legislativa Plurinacional está perjudicando gravemente la economía boliviana y afectando la imagen del país a escala internacional.

“La imagen y la economía del país se está viendo dañada ante este secuestro de recursos, es un sabotaje conspirativo oficial en la Asamblea”, afirmó Montenegro.

El ministro insistió en que esta parálisis tiene raíces políticas y está frenando importantes proyectos de desarrollo regional y nacional.

Uno de los ejemplos más emblemáticos de este estancamiento es el crédito de $us 100 millones, otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) para enfrentar las consecuencias del Covid-19. Este préstamo, firmado el 30 de marzo de 2023 y enviado a la Asamblea el 5 de abril del mismo año, aún no ha sido aprobado.

El embajador de Japón en Bolivia, Hiroshi Onomura, hace unos días expresó su preocupación por esta situación.

“Espero que (la Asamblea) apruebe rápidamente el crédito y lo utilice para los bolivianos. Esto afectará la futura cooperación de Japón con Bolivia”, advirtió Onomura.

Este financiamiento está destinado a reponer los recursos que el Gobierno ya invirtió para combatir la pandemia, pero su bloqueo pone en riesgo futuras colaboraciones de Japón y otras entidades multilaterales.

El ministro Montenegro detalló que en total hay $us 1.667 millones de créditos bloqueados en la Asamblea, lo que ha obligado al país a desembolsar en el exterior $us 1.221 millones de su economía en lugar de recibir esos recursos.

Asamblea27012

Dijo que este monto afecta la capacidad de financiar proyectos esenciales en municipios y departamentos.

“Los recursos están evaluados por equipos financieros de organismos multilaterales como el BID, el Banco Mundial, el Fonplata, entre otros, que han confirmado la solvencia del país para asumir estos compromisos. Sin embargo, la falta de liquidez causada por este freno político está generando un daño irreparable a la economía boliviana”, explicó Montenegro.

El ministro enfatizó en que antes de 2023 los desembolsos de créditos externos superaban los pagos del servicio de la deuda externa, generando un saldo positivo.

 No obstante, desde el bloqueo en la Asamblea, el saldo ha sido negativo, impactando en áreas prioritarias como la compra de medicamentos, maquinaria y equipos, así como la estabilización del tipo de cambio.

Montenegro señaló que el estancamiento obedece a una conspiración entre “la nueva y la vieja derecha” para frenar la gestión del presidente Luis Arce.

“Más de 18 meses hemos pedido liberar estos recursos. Este sabotaje no solo afecta al Gobierno, sino también a las economías regionales, departamentales y municipales. El pueblo debe saber quiénes están detrás de este daño”, concluyó.

El Gobierno continúa exhortando a la Asamblea Legislativa a priorizar los intereses del país y aprobar los créditos que permitirán impulsar el desarrollo económico y social en Bolivia.

La Paz/AEP

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda