Encuéntranos en:
Búsqueda:

La baja de la cotización del dólar paralelo responde a la balanza comercial positiva

La baja de la cotización del dólar paralelo responde a la balanza comercial positiva

El Ministro de Economía explicó que el superávit en la balanza comercial, gracias a un aumento en las exportaciones de soya, oro y madera, influyó en el descenso.

La reciente disminución de la cotización del dólar paralelo se debe al incremento de los ingresos de las exportaciones, sobre todo respecto a productos como la soya, madera y oro; así como a la reducción de las importaciones, explicó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

La autoridad aseguró que el descenso en la cotización no corresponde a factores políticos, como influencias de las candidaturas presidenciales, sino porque en los dos últimos meses Bolivia registró una balanza comercial positiva.

Montenegro enfatizó en que la baja en los mercados alternativos de divisas no está relacionada con la percepción de seguridad o confianza que pudieran generar ciertos candidatos, como sugirieron algunas versiones en medios y redes sociales. “Si realmente fuera por factores políticos, entonces se habría visto un menor número de indecisos en las elecciones próximas, lo cual no es el caso”, matizó.

El titular de Economía explicó que la disminución del precio paralelo de la divisa estadounidense se debe principalmente a un incremento en las exportaciones de productos estratégicos como la soya, la madera y el oro, junto con una reducción en el volumen de importaciones.

Esta combinación generó un superávit en la balanza comercial, la cual se está manteniendo de manera consecutiva durante los últimos dos meses.

Hasta junio de este año, Bolivia registró por segundo mes consecutivo una balanza comercial positiva de $us 75 millones, lo que refleja que las exportaciones superaron a las importaciones, de acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta entidad señaló que las exportaciones del país se mantienen constantes y estables en comparación con mayo, con un valor de $us 787 millones. Por su parte, las importaciones experimentaron una caída, pasando de $us 778 millones en mayo a $us 712 millones en junio.

Montenegro también se refirió a la tendencia de aumento de precios de ciertos productos de consumo, en tiempos cercanos a procesos electorales, atribuyéndolo a prácticas de previsión por parte de la población.

“Los bolivianos, especialmente en La Paz, somos muy previsores. Hacemos filas y nos aseguramos de tener lo necesario. Esto no tiene nada que ver con la propaganda de algunos políticos que afirman que su postulación está incidiendo en la baja de los precios. Justamente se observa lo contrario”, señaló.

La autoridad enfatizó en la importancia de comprender la dinámica del comercio exterior y sus efectos en la economía nacional.

AEP 

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda