Su construcción se inició en 2023.
En las “próximas semanas” proyecta Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) dar inicio a la producción en la Planta de Biodiésel II de la ciudad de El Alto.
“La segunda Planta de Biodiésel en El Alto, vamos a iniciar la producción en las próximas semanas”, reveló el presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen, el viernes en un acto público en Santa Cruz.
La construcción de la Planta de Biodiésel II Héroes de Senkata, en el Distrito 8 del municipio de El Alto, departamento de La Paz, comenzó en agosto de 2023, con una capacidad de producción de 1.500 BPD (barriles por día).
El Gobierno nacional, a través de YPFB, impulsó la construcción de la planta con una inversión de alrededor de Bs 460 millones, en el marco de la industrialización con sustitución de importaciones y la transición energética, que busca reducir el uso de combustibles fósiles y reemplazarlos por energías más amigables con el medioambiente.
La planta contribuirá a reducir las importaciones de diésel y la subvención a este combustible.
De acuerdo con Dorgathen, en paralelo la Planta de Biodiésel I de Santa Cruz, ubicada en los predios de la Refinería Guillermo Elder Bell e inaugurada en marzo del año pasado, está en producción actualmente.
El biodiésel es un aditivo de origen vegetal que utiliza aceite vegetal como materia prima y emite bajas cantidades de dióxido de carbono (CO2), lo que lo hace más sostenible. En el departamento de Santa Cruz ya está en funcionamiento la Planta de Biodiésel I.
El presidente de la estatal petrolera, Armin Dorgathen.
Plantas
Las plantas de biodiésel I y II de Santa Cruz y El Alto, respectivamente, más la Planta de Diésel Renovable (HVO), que está en proyecto de construcción en Santa Cruz, permitirán sustituir la importación de diésel por un valor de alrededor de $us 400 millones por año, según datos oficiales de YPFB.
Tales factorías son parte de la cartera de 170 proyectos de industrialización que Bolivia encara en sus regiones productivas, en el marco de la política de sustitución de importaciones que impulsa el gobierno del presidente Luis Arce Catacora.
“Hay que profundizar en los biocombustibles para que la producción interna, la producción local, no dependamos de divisas que vienen del exterior o de créditos que tenemos que aprobar por diferentes situaciones que están ajenas a nosotros”, manifestó el presidente de YPFB.
Más de 1,3 millones de litros de diésel importado por los privados no se venden debido a su alto precio
Más de 1,3 millones de litros de diésel importados por privados para la comercialización en el mercado interno están parados y no se venden porque el precio por litro llega hasta Bs 15, reveló el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, en Santa Cruz de la Sierra.
“En una primera etapa, el Gobierno tomó la decisión de liberar la importación para autoconsumo. Después (algunas personas dijeron) que ‘cualquiera puede importar para vender’, y también lo liberamos, ¿y cuál es la realidad de esto? Que hay un millón de litros de diésel en Senkata y hay 300 mil litros acá, en Palmasola, hace varios meses que nadie los compra”, afirmó el sábado durante su participación en la Cumbre Energética Bolivia 2025, organizada por la Sociedad de Ingenieros de Bolivia que tuvo como sede la capital cruceña.
Atribuyó este hecho a que cree que “el diésel (importado por los privados) está a 14, 15 bolivianos el litro”, por lo que los consumidores “prefieren esperar el diésel subvencionado”. “Esa ha sido una realidad y una constante”, afirmó.
El diésel importado por YPFB cuesta Bs 3,72 el litro gracias a la subvención estatal, al igual que la gasolina, cuyo litro vale Bs 3,74.
“En La Paz, para el tema de minería, no se movió el millón de litros, y acá en Santa Cruz tampoco se movieron los otros 300 mil litros. Hay alguna otra empresa que decidió autocomprarse, pero, evidentemente, mientras haya un diésel subvencionado, ningún otro diésel va a ser competitivo”, consideró Dorgathen.
Para facilitar la importación directa de combustibles, tanto para consumo propio como para la comercialización, el Gobierno nacional aprobó un conjunto de decretos para simplificar los trámites y flexibilizar requisitos con el fin de brindar mejores condiciones para desarrollar estas actividades de manera continua.
El Gobierno nacional aprobó los decretos supremos 5218, 5271 y 5313 con el objetivo de facilitar la importación de diésel al país por parte de privados. El Decreto 5218 simplifica los requisitos legales y técnicos para la importación directa de combustibles de consumo propio. Con esta norma, los trámites que antes demoraban hasta un año, ahora se completarán en un plazo de cinco a 10 días. El Decreto 5271 autoriza de manera excepcional a importar diésel y gasolina; y el Decreto 5313 amplió el plazo de importación y comercialización de combustibles de uno a tres años.
AEP