Encuéntranos en:
Búsqueda:

Foto: Comunicación Presidencial

Lucho inaugura la primera Planta de Carbonato de Litio

Llipi, en el municipio de Colcha K, en Potosí, al sur del salar de Uyuni, es el escenario donde se encuentra el complejo que producirá 15 mil toneladas anuales de carbonato de litio. Iniciará operaciones con el 30% de esta capacidad.

La Paz, 16 de diciembre de 2023 (AEP). – El Gobierno inauguró ayer la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio en el país, ubicada en Llipi, municipio de Colcha K, Potosí. Esta infraestructura, con capacidad de producción de 15 mil toneladas métricas anuales, gestionada por Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), concreta la industrialización del recurso natural en el país.

“Hoy es un día histórico, no solamente se trata de inaugurar las actividades de nuestra planta de producción de carbonato de litio en Llipi, en Potosí, sino que damos un paso trascendental en la vida económica, histórica de nuestro país al entrar de plano al proceso industrializador de nuestro litio boliviano”, destacó el Jefe de Estado en el acto de inauguración del complejo.

Avance

Dijo que “el pueblo necesita este tipo de obras” para avanzar estratégicamente en mejorar su calidad de vida. “Este es un hito histórico y es también un elemento central en la visión que tenemos de la administración económica del país”.

La planta, según Arce, forma parte de la estrategia del Gobierno de tener “una economía de base ancha”, para dejar de depender solo de un producto y diversificar la economía de las regiones del país.

“Esa es la esencia de nuestro Modelo Económico Social Comunitario Productivo, pensado y diseñado a partir de la realidad del estudio, del análisis de la realidad de nuestra gente, de nuestro país, a partir de ahí, aprendiendo de nuestras organizaciones se concibe este modelo económico para beneficiar a las bolivianas y los bolivianos”, afirmó.

PlantaLitioBolivia2161223

Agregó que el complejo industrial representa “la punta de lanza” de la industrialización y que “aún hay mucho por hacer”. “Luego vendrán las industrias que se derivan del litio, hay más por hacer y tenemos ese horizonte. No estamos hablando cuentos, no estamos hablando solamente ya de sueños, los sueños los estamos haciendo realidad, hermanas y hermanos”.

El complejo tiene una inversión de Bs 766,9 millones con un financiamiento del Banco Central de Bolivia (BCB). Su reconstrucción, en el actual Gobierno, empezó desde los cimientos, según las autoridades, ya que al recibir la obra no llegaba al 25% de avance físico. Además, se superaron varias dificultades que se presentaron en el camino.

“Todo lo que hemos tenido que sopesar para llegar hasta aquí, inclusive nos bloquearon la planta, no querían que trabajemos, que concluyamos este proyecto, pero contra todos y contra todo, hermanas, hermanos, aquí hemos concluido el trabajo, empieza a producir nuestra planta de litio”, afirmó el Primer Mandatario.

Antecedentes

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, recordó que “prácticamente encontramos en este lugar solamente cimientos y muchos problemas”.

“Se nos había informado en su momento que el avance financiero superaba el 60 por ciento, que el avance físico estaba por el orden del 57 por ciento, pero cuando nosotros vinimos aquella vez a visitar estos cimientos, solamente había vestigios de esa construcción y en realidad el avance constructivo no llegaba ni al 20 por ciento. A partir de allí, por la convicción también del equipo de YLB, del liderazgo de nuestro Presidente (Arce) y del esfuerzo también, conjuntamente del ministerio, comenzamos a desarrollar un amplio trabajo”, señaló Molina.

Agregó que se tuvo que trabajar en toda una nueva reingeniería de la planta. Entre otros datos, las piscinas estaban diseñadas para extraer materia prima destinada a una planta anterior de cloruro de potasio, y no alineadas con los requisitos de la planta de carbonato de litio. Además, se identificaron diversos problemas que debieron abordarse con la debida oportunidad, entre ellos el suministro de agua, de energía y gas licuado de petróleo (GLP), y otros aspectos como el dimensionamiento de los equipos del proyecto.

Según los datos, se rediseñaron los procesos para la producción de carbonato de litio y se “superó” cada uno de los problemas, lo que incluso implicó la necesidad de incorporar recursos adicionales por parte de YLB para incrementar gradualmente la producción.

“Quiero reconocer el mérito de todo el equipo técnico de profesionales que participaron en el proceso, esos profesionales son los que han permitido arrancar esta planta, muchos permanecieron largos meses en este lugar hasta que el arranque se convirtió en una realidad, estamos orgullosos del personal de YLB”, afirmó.

Puntal de la industria

Molina destacó que el arranque de la planta en Llipi se constituye en “un pilar fundamental para la economía nacional y regional”, por las divisas que generará, además de que “es un puntal” del Plan de Litio del Gobierno, que pretende lograr una producción de 100 mil toneladas de carbonato de litio en Oruro y Potosí hasta 2025 o 2026.

 “La transición energética sin duda nos va a conducir hacia formas más sostenibles de movilidad que abren la necesidad de componentes derivados de litio, y por eso el carbonato de litio, que en la actualidad alcanzó niveles extraordinarios, servirá para avanzar en esa transición energética”, dijo.

La autoridad agregó que se cierra el capítulo monumental (de la construcción y puesta en marcha de la planta), pero se tiene la promesa renovada “de avanzar juntos en el desafío del litio. Este impacto no solo se traduce en la etiqueta de productores de litio, sino que también desencadenará fuentes de empleo, oportunidades de negocios e industria, revitalizando nuestra economía nacional”.

Producción

La presidenta de YLB, Karla Calderón, informó que inicialmente la producción del complejo alcanzará un 30% de la capacidad total que ha sido proyectada, y progresivamente la producción se incrementará hasta alcanzar las 15 mil toneladas en 2025.

“Bolivianos, es un tiempo nuevo el que nos toca vivir, debemos sentirnos orgullosos de haber nacido en esta hermosa tierra, pero, sobre todo, ser celosos de nuestro recurso natural que es el futuro de todos nosotros y de nuestros hijos. Ante todo, la soberanía sobre nuestra riqueza. Felicidades, Bolivia”, manifestó al concluir su intervención en el acto.

El mandatario dijo que se pretende que YLB sea la primera empresa en tecnología de litio del mundo. En ese sentido, se puso a disposición becas completas para que profesionales bolivianos se capaciten en el extranjero y traigan esos conocimientos al país.

“Un sueño cumplido”

PlantaLitioBolivia3161223

El corregidor de la comunidad de Río Grande, en el municipio de Colcha K, Édgar Mamani, se dirigió al presidente Luis Arce, a quien agradeció por impulsar el emplazamiento del complejo industrial.

“Te quiero agradecer por cumplir un sueño de todos los bolivianos, hoy estamos inaugurando la Planta Industrial de Carbonato de Litio. Es un día muy importante para todos los bolivianos. La comunidad de Río Grande apoya y seguirá apoyando la industrialización de este que es un mineral famoso. Estamos en los ojos de todo el mundo”, destacó.

Coincidió el gobernador de Potosí, Marco Antonio Copa, al afirmar que se trata de un sueño cumplido, y que se hace realidad la industrialización de los recursos naturales.

“Hoy (por ayer), 15 de diciembre, es un día histórico para los bolivianos porque comenzamos cada día más y más en el proceso de la industrialización que lleva adelante nuestro hermano presidente Luis Arce Catacora”, afirmó.

Agregó que como región potosina “están seguros” de que la industria del litio solo traerá beneficios para el país y generará movimiento económico en la región.

“Estamos seguros de que la industrialización de litio traerá desarrollo en el transporte, servicios, hotelería, comercio, y generará gran movimiento económico en nuestra región, y además de eso contribuirá en el crecimiento económico del país. Quiero agradecerle, hermano Presidente, por hacer realidad esta Planta de Industrialización de Carbonato de Litio para Potosí y Bolivia, y poder ser parte ya de la industria a nivel mundial”, dijo Copa.

A su turno, el alcalde de Colcha K, César Ali Lupa, calificó la inauguración como un hito en la historia del país por sus implicaciones.

“La verdad, no puedo ocultar la emoción que sentimos en este momento, hoy día va a marcar un hito en la historia, una proyección que es inédita dentro de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia. En algún momento alguien tenía que animarse, alguien tenía que consolidarlo y eso lo estamos haciendo hoy, encabezados por nuestro hermano presidente Luis Arce”, expresó.

Indicó que, con la planta industrial, sumada a otros proyectos que el Gobierno encara en la zona, se tienen grandes perspectivas para el desarrollo de la región, por lo que agradeció al presidente Arce.

“Hermano presidente, a nombre de la región del sudoeste potosino, me animaría a decir: muchas gracias por darle esa mirada a esta región. A partir de su estancia como Gobierno se ha ido generando una serie de expectativas en mi municipio y en la región. Como comprenderán, tenemos un futuro prometedor con la industrialización del litio y otros derivados que vamos a encaminar en el futuro, el camino Uyuni-Hito 60 y las plantas de química básica que también están en el sudoeste potosino; con todo ello pues yo considero que, Dios mediante, en unos años, esta región va a estar bastante desarrollada y, por consiguiente, nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, enfatizó.

Ahora El Pueblo logo

Búsqueda